Asociación Interamericana de Contabilidad

Uso de modelo de simulacion financiera ante la demanda de las empresas para evitar su cierre en epocas de crisis

La actual doble crisis que envuelve al orbe, tanto sanitaria como económica, conlleva a las empresas a definir estrategias y planificar nuevos horizontes, teniendo la opción de utilizar un modelo de simulación financiera, buscando mitigar sus efectos, ante la inminente recesión global de la economía, en vías a una posible depresión que nadie quiere que ocurra.


Las empresas, debido a la evidente disminución del consumo por los confinamientos de la población decretados por los gobiernos con variados grados de rigidez, que a su vez generará una espiral de disminución de su liquidez, su inversión y su producción de bienes y servicios entre otros, con el consecuente aumento del desempleo, que sumado a ello y para agravar su situación, tiene la obligatoriedad del cumplimiento de contratos suscritos con sus trabajadores y terceros, la observancia de las normas fiscales y sociales y el pago de créditos aun con la flexibilidad anunciada por los gobiernos, contribuirán sino toman acciones las empresas, a la tan temida crisis generalizada global.


Dado ese contexto, independiente a las exigencias o flexibilidades anunciadas por los gobiernos en el cumplimiento de sus obligaciones, es el momento que las empresas entre otras acciones puedan utilizar herramientas financieras para realizar un modelo de simulación financiera, porque no todo se puede dejar en manos de nuestros gobiernos, sino que las empresas deben tomar acciones propias, porque como dice Alan Lakein: “Planificar es traer el futuro al presente para que puedas hacer algo al respecto ahora”.


El rol que les cabe a los contadores en estos momentos difíciles para la humanidad que amenaza la integridad de las personas y las organizaciones, es la elaboración de información financiera prospectiva, que si bien es tarea de todas las áreas de la empresa, indudablemente deben coordinar todo el proceso, tomando el pasado como una referencia, pero ante un mundo cambiante debe acudir a la prospectiva, que es la exploración de distintos escenarios; así como imbuirse de la estrategia, traduciéndolo todo a la información financiera prospectiva.


En este contexto los profesionales de la contabilidad, estamos llamados a la implementación inmediata en las empresas en las cuales prestamos nuestros servicios como consultores o como dependientes, de un modelo de simulación financiera que es una representación abstracta de una empresa, que le permite tomar decisiones oportunas, a través del análisis de los resultados

proyectados, iniciando de manera resumida con el acopio de su información y la determinación del tiempo, analizando luego las operaciones, la capacidad de producción y el mercado de la empresa, para construir un modelo a través del Excel o de un software especializado (Pronôstik V, Finvex, MultiPlanx, DGIPYME y Sinalyzer entre otros), para finalmente revisar los resultados de los estados financieros proyectados, con el objetivo de realizar análisis de sensibilidad para comprobar el impacto de distintas situaciones que podrían generarse, siendo la simulación el resultado más probable de conocer los posibles escenarios y realizar los ajustes que sean necesarios.


Estas proyecciones permitirán tener control sobre todos rubros de la organización, conocer a futuro el desempeño de cada área, permitiendo tener diferentes enfoques de estudio, anticipando los efectos positivos y negativos y así poder implementar estrategias para mejorar o atenuar los riesgos que puedan ser hallados, para ello se deben preparar dichas proyecciones financieras lo más realista posible, para no sobreestimar ni subestimar principalmente los ingresos, costos y gastos, y su respectiva tasa de crecimiento o decrecimiento que se espera genere la empresa, en mérito a nuestra idoneidad profesional y al cumplimiento del Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad.


Estas proyecciones financieras serán muy útiles al momento de requerir algún tipo de financiamiento tanto interno como externo, dado que tendremos estados del resultado integral, estados de situación financiera y flujos de efectivo proformas, con sus respectivos análisis financiero, de rentabilidad y de gestión.


Es tarea de los profesionales de la contabilidad poner en práctica todos nuestros conocimientos, con disciplina y eficiencia para que las medidas a tomar disminuyan los riesgos. Es hora de poner la planificación en acción, con la finalidad de poder anticipar los resultados integrales y a través de las herramientas financieras hacer las sensibilizaciones y simulaciones en diferentes escenarios, con la finalidad de buscar la solución y no el responsable del problema, para que las empresas puedan sobrevivir a esta crisis sanitaria y ahora también económica en este mundo globalizado, siguiendo mi lema personal: “no es necesario hacer mucho, tan solo el bien y bien”.

 


Remy Ángel Terceros Fernández
PRESIDENTE DE LA COMISION TECNICA INTERAMERICANA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS DE AIC
remyterceros@hotmail.com

Otros artículos

Estafa piramidal

Una estafa piramidal, también llamada esquema Ponzi, es un estilo de fraude que consiste en atraer inversionistas con la promesa de grandes dividendos por su...

Sepa más