Asociación Interamericana de Contabilidad

Requerimientos del modelo devengado (NICSP) para transparentar intervenciones de gobiernos en COVID-19

El IASB evalúo en un documento técnico los efectos de la pandemia COVID-19 y las intervenciones gubernamentales realizadas para mitigar impactos financieros inmediatos y a futuro.

La naturaleza y la escala de estas intervenciones varían ampliamente entre jurisdicciones, al igual que sus impactos a largo plazo. Sin embargo, las importantes intervenciones fiscales lanzadas por muchos gobiernos significan que ahora se necesitan informes financieros de alta calidad y que son los basados en devengo. En los distintos países se han destinado importantes recursos para mitigar los impactos, que van hasta un 13% del PBI, y para ello vienen recurriendo a financiamiento externo que compromete desembolsos fiscales futuros. Sin embargo, en muchos países como Perú, las evaluaciones iniciales indican que dichos esfuerzos no estarían dando resultados a nivel de menores indicadores de contagios y de letalidad esperados, lo cual alimenta aún más la necesidad de una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los estados con la ciudadanía que es el usuario principal del modelo de devengado.

IFAC mantiene como propósito proteger el interés público, por tanto refuerza la importancia del impulso hacia una mayor adopción y aplicación plena de la base devengado en el sector público en especial en América Latina en la que según informes del BID habrá un fuerte decaimiento del crecimiento económico, que recién podrá recuperar los niveles Pre covid 19 en el 2022 y que según CEPAL, sostiene que producto de esa Crisis se generarán más de 30 millones de pobres en américa latina, lo cual genera mayores riesgos políticos y sociales en el futuro.

INTERVENCIONES DE LOS ESTADOS COVID 19

En general, si bien las intervenciones gubernamentales difieren según la jurisdicción, pero generalmente se dividen en las siguientes categorías:

Gasto público directo, incluida la atención a los más afectados por la pandemia, la limitación de la propagación de COVID-19 mediante pruebas y el suministro de equipos de protección, la garantía de que se mantengan las cadenas de suministro y que las personas y los hogares se adhieran a las reglamentaciones gubernamentales;

Apoyo a las personas, incluidos aumentos en el acceso a las prestaciones sociales, como el subsidio para planillas y las prestaciones por desempleo, retrasos en los plazos de pago de impuestos y aplazamientos de cuotas fiscales;

Apoyo a las empresas y otras entidades del sector público, incluidos subsidios, préstamos, inversiones en capital, compras de activos en dificultades y desgravación fiscal, garantías financieras; Y

Apoyo a los sistemas financieros, incluidos los instrumentos de política monetaria, como la reducción de las tasas de interés y la compra de bonos gubernamentales y otros valores respaldados por el gobierno.

REQUERIMIENTOS DE LAS NICSP

Para un adecuado reconocimiento, medición y presentación de información de alta calidad de dichas intervenciones, las NICsp tiene previstos los siguientes cuerpos normativos:

GASTO PÚBLICO DIRECTO

Las NICSP 42, Beneficios Sociales, NICSP 19, Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos, NICSP 39, Beneficios para empleados.

APOYO A LAS PERSONAS

Las NICSP 19, Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes, así como la NICSP 23 Ingresos procedentes de transacciones sin contraprestación (impuestos y transferencias), la NICSP 34, Estados Financieros Separados, NICSP 35, Estados Financieros Consolidados, NICSP 36, Inversiones en Asociados y Empresas Conjuntas, NICSP 37, Acuerdos Conjuntos y la NICSP 38, Divulgación de Intereses en Otras Entidades.

APOYO A EMPRESAS

La NICSP 29 y la NICSP 41 contienen orientaciones específicas de solicitud del sector público sobre préstamos concesionales que se reconocen a valor razonable, con la diferencia entre el precio de transacción y el valor razonable contabilizado de acuerdo con las NICSP 23, Ingresos de Transacciones Sin contraprestación (Impuestos y Transferencias).

APOYO A LOS SISTEMAS FINANCIEROS

La NICSP 28, Instrumentos financieros: Presentación, NICSP 29, Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición, NICSP 30, Instrumentos financieros: Información a Revelar y NICSP 41, Instrumentos financieros (oficializada por el IPSASB pero aún no adoptada en la mayoría de países de LATAM) para el deterioro de los activos financieros, como créditos o préstamos en los que la recuperabilidad se ha deteriorado debido al entorno financiero negativo.

OTROS REQUERIMIENTOS DE LAS NICSP EN ENTIDADES DEL ESTADO

Independientemente de si una entidad haya sido beneficiaria o haya destinado recursos como parte de las intervenciones de los estados en COVID 19, el nuevo entorno o nueva normalidad, requiere una revisión mínima de los requerimientos de las siguientes NICSP:

LAS NICSP 1, Presentación de Estados Financieros, pueden afectar las principales divulgaciones de la entidad a nivel del concepto de empresa en marcha para una evaluación en caso de que la liquidez se deteriore.

NICSP 14, Eventos después de la fecha de presentación de informes, distingue los eventos de ajuste de los que implican ajuste.

NICSP 16, Propiedad de inversión para determinar el deterioro de valor de propiedades públicas arrendadas como resultado de la incertidumbre que rodea a COVID-19.

Las NICSP 21, Deterioro de Activos No Generadores de Efectivo, y NICSP 26, Deterioro de Activos Generadores de Efectivo, en activos que han sido dejados de utilizar o permanecen inactivos debido a medidas tales como el distanciamiento físico.

La NICSP 32 Concesiones, para revisar los compromisos asumidos por el gobierno como consecuencia de cese de pagos de tarifas como peajes, etc. a concesionarios sujetos a contratos concedidos por el estado.

Finalmente, un elemento clave para analizar es la forma de medir el deterioro de préstamos concesionales o no comerciales que viene otorgando el estado a empresas sobre los que se prevé en el momento de dicha entrega un alto volumen de impagos. Si estimar el deterioro por pérdidas esperadas al inicio del préstamo o esperar un anticuamiento previsto y luego recién estimar lo que ya se sabía mediante el modelo de pérdidas incurridas. La necesidad de transparentar de forma fiel la realidad económica financiera de los estados obligará a la realización de juicios para definir políticas contables que permitan cumplir mejor los objetivos de información y el interés público.

CPC. JESUS CAPCHA C.
jesuscapcha@hotmiil.com

Miembro de Comisión de Sector Público de AIC

Certificación internacional en NICSP por CIPFA , Inglaterra

Certificación internacional en NIIF por ICAEW , Inglaterra

Premio Casas Alatriste – Brasil CIC 2005

Otras noticias