Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másLa Comisión de Sector Público celebró, el 4 de junio de 2020, una conferencia virtual y, uno de los temas tratados, fue la “Reivindicación del rol del Contador Público en la Administración Pública». La expositora fue Selva Alonzo (Directora Nacional por Uruguay ante la AIC) y la moderadora, Laura Graciela Accifonte.
Ya sea en el marco de los encuentros on-line, como compartiendo artículos en este Boletín , los miembros de las Comisiones Técnicas de la AIC debemos agradecer al Comité Ejecutivo las posibilidades que nos ha brindado de intercambiar opiniones y novedades sobre los distintos aspectos de la profesión en la situación de crisis que vive el mundo entero.
En mi condición de delegada por Uruguay ante la CTI del Sector Público, considero oportuno trasmitir apreciaciones personales sobre el perfil del Contador que trabaja en la Administración Pública (AP) y sugerir recomendaciones sobre cómo actuar durante este escenario de crisis.
En varios de los países de nuestra región, la performance de quienes desarrollan o hemos desarrollado tareas en el Sector Público, no goza de la mejor imagen a nivel de la ciudadanía.
Posiblemente la razón sea que el ciudadano siente que nos paga el sueldo, que tenemos privilegios, que no somos eficientes y por lo tanto tiene derecho a exigirnos más que al profesional que brinda servicios en el sector privado. Aceptemos que algo de cierto puede haber en dicho razonamiento, no obstante corresponde señalar aspectos que evidencian el importante diferencial, que juega en contra del Sector Público, si comparamos ambos ámbitos de trabajo.
En primer término, existe la tendencia a creer que el ingreso a la AP está viciado por ser el fruto de una sencilla recomendación o de un simple “amiguismo”. Ello resulta muy agraviante para quienes se capacitaron, compitieron y luego de un riguroso concurso pudieron acceder a un cargo, máxime que ese preconcepto no existe en el sector privado.
Con ese estigma, el Contador inicia su carrera administrativa pasando a formar parte de una oficina en la cual, si comparamos los recursos materiales y humanos con los que se cuentan en la AP y los del sector privado, las diferencias son notables. En una empresa privada seguramente habrá equipos de última generación y tecnología de punta apoyando la labor profesional. En cambio la realidad en la AP dista mucho de ese escenario. Por el contrario, la mayoría de las oficinas solo tienen equipos antiguos, con los requisitos elementales y con escaso mantenimiento, por la sencilla razón de que adquirirlos depende de los magros recursos del presupuesto público. Si hablamos de los recursos humanos, las carencias no le van en zaga. La capacitación de los funcionarios de apoyo no es prioridad ni un mecanismo regular para prepararlos, por lo cual se vuelve muy difícil formar equipos competentes.
Si se hace referencia a las remuneraciones, los estudios que regularmente han analizado los niveles salariales han concluido que en la mayoría de las situaciones se observan mayores sueldos en el sector público cuando se trata de los cargos más bajos de la escala, pero que esa tendencia se revierte cuando los cargos suben de categoría, siendo superados por las remuneraciones en el sector privado.
Por otra parte, si se hace un paralelismo entre la capacidad para innovar y modernizar los sistemas de gestión, nuevamente el Contador de la AP se enfrenta a limitaciones de todo tipo. No solo deberá sortear la fuerte resistencia al cambio de las estructuras tradicionales sino que muchas veces la innovación o modernización de procedimientos requiere de cambios en la legislación lo cual conlleva a importantes dilaciones en los plazos. No olvidar aquello de que el privado puede hacer todo lo que la ley no le prohíbe, mientras que en el Estado solo se puede hacer lo permitido por la normativa.
Para cerrar esta muestra de situaciones adversas que son grandes desafíos para el Contador que decide desarrollar su profesión en el sector público, cabe mencionar un factor que es totalmente marginal en el ámbito privado y que son las presiones.
Quienes han participado en la formulación de un presupuesto, en un llamado licitatorio, en una transferencia de recursos a ONGs o quienes además ejercen tareas de fiscalización, conocen muy bien la incómoda situación de recibir todo tipo de presiones y la dificultad para trabajar manteniendo la necesaria independencia de criterio.
Los conceptos expresados, pretenden visibilizar las diferentes instancias por las que transita la carrera administrativa de un Contador en la AP, no para hacer su apología sino como una constatación de hechos que ayuden a desmitificar una tarea que ha sido denostada injustamente por desconocer su realidad.
Pasando a la segunda parte de esta exposición , detallo algunas recomendaciones que deberían apoyar el desempeño de los profesionales de la AP en este momento tan crítico.
Considero que aceptarlas como guías, contribuirán a que no se acentúe esa opinión perversa que la sociedad tiene sobre los servicios que recibe del funcionario público.
A los únicos efectos de ordenar esas recomendaciones, agruparé los perfiles de los Contadores de la AP en tres segmentos diferenciados según los niveles de responsabilidad que tengan en el desarrollo de sus tareas y el impacto de su accionar en la sociedad.
El primer segmento, estaría compuesto por los Contadores que ocupan cargos de Alta Dirección y por lo tanto con altos niveles de responsabilidad. En este segmento las recomendaciones se resumen en tres palabras: asesoramiento -control- transparencia.
Qué quiero decir con esto?
La Alta Dirección es la que está más cerca del poder político y su aporte a la gestión en estas instancias de urgencias y compromisos, es fundamental. Los Contadores deberán asesorar en forma permanente, objetiva y sin claudicaciones a los gobernantes con potestades para resolver los grandes temas, interiorizándolos de las normas que deberán ser tenidas en cuenta para poder dar cumplimiento a las necesidades de la población, sin desconocer los controles legales. El gobernante que adopte decisiones para paliar las carencias originadas por la pandemia, debe tener la tranquilidad de que el uso de los recursos que se está haciendo puede ser transparentado sin ningún tipo de cuestionamiento.
Habrá que profundizar en los mecanismos de control, crearlos si no existen o modificarlos si no son confiables. Estas situaciones complejas y no previstas, resultan campo fértil para que afloren comportamientos corruptos. Son conocidos los antecedentes de países devastados por fenómenos naturales a los que se ofrecieron recursos internacionales de envergadura, pero que llegaron en cantidades ínfimas o directamente no llegaron a destino.
El apoyo profesional a quienes tienen en sus manos la toma de decisiones será vital en las instancias del Día Después cuando los responsables deban rendir cuentas a la sociedad.
Un segundo segmento lo integrarían aquellos Contadores con niveles de responsabilidad de Mandos Medios.
La pandemia que nos atacó produjo en lo inmediato una emergencia sanitaria que se fue potenciando en una emergencia económica y en una emergencia social.
El accionar de este perfil de Contadores tendrá como tarea básica, articular los siguientes parámetros: Tiempos y procedimientos, porque deberán enfrentar situaciones extraordinarias en el manejo de los recursos y con plazos muy exiguos.
Habrá que trasponer fondos a rubros diferentes a los que estaban asignados, se recibirán donaciones, se recibirán recursos de Organismos Multilaterales de Crédito y de otros países, se crearán organizaciones solidarias para apoyar la emergencia, etc. Todos estos recursos, en periodos normales, están regidos por procedimientos que aseguran el correcto uso de los mismos sin permitir desviaciones.
Pero esos procedimientos deberán ajustarse y adaptarse al otro parámetro presente en esta instancia. El parámetro tiempo. Las urgencias de los colectivos más afectados deberán ser priorizadas y cubiertas sin dilaciones. Los recursos deben llegar a los destinatarios en los lugares y tiempos adecuados para cubrir sus necesidades.
No será tarea fácil la asignación y el uso de los recursos aplicando todas las etapas procedimentales que aseguren la transparencia sin desconocer que aplicar los plazos establecidos en las normas puede significar un agravamiento de las carencias colectivas que expuso la pandemia.
Cumplir cabalmente con ambos parámetros sin que ninguno de ellos se vea menoscabado es un gran desafío que los Contadores de la AP deberán sortear.
Finalmente, en un tercer segmento estarían incluidos aquellos Contadores que tienen un estrecho contacto con la ciudadanía. Por ejemplo quienes dirigen oficinas cuyo personal atiende directamente al público o tienen asignadas funciones inspectivas .
La recomendación en este vector pasa exclusivamente por promover la empatía. El Contador que coordine el comportamiento de funcionarios con este tipo de tareas deberá consustanciarlos de las graves secuelas que el aislamiento y la falta de socialización que hemos tenido que sobrellevar, traerán aparejado. A titulo de ejemplo: mayor agresividad, cambios en los caracteres, menor capacidad de tolerancia, menos paciencia, etc. En esa misma línea deberá exhortarlos a mantener un trato afable, paciente, muy respetuoso, que le permita al ciudadano que se acerca a una oficina requiriendo información o asesoramiento sobre un trámite , sentir que lo entienden, que lo van a atender y lo van a apoyar con mucha empatía. Que sienta que el funcionario que está del otro lado del mostrador ha pasado por lo mismo que él.
Lo anterior puede parecer una recomendación menor, pero todo lo contrario, el funcionario no puede desperdiciar la oportunidad que le va a dar el Día Después, de demostrarle a la sociedad que la Administración Pública es un soporte indispensable para atender sus necesidades con compromiso, eficacia y eficiencia.
Con el deseo de que la vuelta a la normalidad se produzca lo antes posible, termino estas reflexiones con un reconocimiento a los miembros de nuestra Comisión y especialmente a quien nos lidera desde la presidencia la colega argentina Laura Accifonte.
Cra. Selva Alonzo
Directora Nacional por Uruguay ante la AIC
Montevideo,4 de junio de 2020
Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másEn colaboración con el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) tiene el placer de presentar el...
Sepa más¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa más¡Marca tus calendarios para el evento más prestigioso de América Latina! Del 22 al 24 de octubre de 2025, la vibrante ciudad de Asunción, Paraguay,...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual La Innovación en la investigación en Cibermundo organizada por la Comisión de Educación 2025-04-25 16:00Viernes • 25 de...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual ChatGPT para Contadores Consejeros de Confianza: De la Idea a lo práctico organizada por la Comisión de Sistemas...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Ética en las Negociaciones organizada por la Comisión de Ética y Ejercicio Profesional 2025-04-23 17:30Miércoles • 23 de...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual NIIF para las PYMES 3ª ed. vs NIIF 19 organizada por la Comisión de Administración y Finanzas 2025-04-16...
Sepa más