¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa másPor Wilder Omar Rivera Claros
Miembro de la Comisión de Administración y Finanzas
Es el proceso que implica la determinación de objetivos a largo plazo, así como la selección de prioridades, planes de acción y en definitiva los recursos necesarios para concretarlos.
La idea de un plan estratégico, más allá de la idea visionaria es resultado de cinco componentes:
Algunos ejemplos de objetivos financieros pueden ser:
Solo como ejemplo podemos establecer la siguiente estrategia financiera:
La planificación financiera debe irrefutablemente ser componente del plan estratégico desarrollado para la organización, este plan traduce la visión de una empresa que se conduce bajo el amparo de planes que comprometen el futuro y crecimiento sostenible de la empresa.
Más allá de la continuidad de las operaciones prevalece la idea del crecimiento sostenible de las empresas, un concepto que fuera de ser común admite la necesidad de realizar una planificación financiera de corto y largo plazo.
Algunos elementos que pueden ayudar a identificar su importancia son las siguientes:
Tener información del pasado y de los resultados logrados nos permitirá tomar decisiones del rumbo que tomará la empresa, por tanto, la planificación nos permitirá anticiparnos a los acontecimientos e incluso ver la forma de influir en ellos.
Comprende el periodo de tiempo definido para el proceso de planeación financiera, que usualmente suele clasificarse en: a) la planificación de acorto plazo, que abarca periodos de uno a dos años, b) el mediano plazo, de 3 a 5 año y c) el largo plazo, por gestiones superiores a los 5 años. Para fines financieros, lo usual es
Son modelos de simulación desarrollados para proyectar los posibles resultados y saldos esperados sobre la situación económica financiera, previa consideración de factores que inciden en su comportamiento.
Los planes financieros pueden ser clasificados en dos partes: a) Planificación a largo plazo y b) Planificación a corto plazo.
La planificación financiera a largo plazo antecede y se constituye en base para el desarrollo de los planes operativos a corto plazo, esto sin duda es el orden que debe seguirse para verificar la alineación de estrategias, objetivos y el logro de metas establecidas.
Financieramente y entre muchas variables, es obligatorio establecer indicadores que permitan evaluar ambos componentes, por ejemplo:
Planificación | Herramienta |
● Planificación del efectivo ● Planificación de utilidades ● Crecimiento de la empresa | ● Presupuesto de caja ● Estados financieros proyectados ● Combinación de ambos |
Por lo expuesto, asumimos que la planificación financiera deberá incluir una secuencia de procesos para determinar en primera instancia: las ventas, costo de lo vendido, margen de contribución, gastos operativos, siempre cuidando de los factores que pueden sensibilizar el desempeño de las utilidades y del flujo de efectivo.
Los métodos aplicados para la planificación y la realización de proyecciones financieras son el resultado de herramientas estadísticas, económicas, administrativas que pretenden establecer el comportamiento esperado de una o más variables representativas para una valoración. Los pronósticos esperados son y recurrentemente afectados por el comportamiento de factores registrados en el pasado.
Existe una diversidad de criterios para dar solución a esta necesidad -sea una planificación a corto o largo plazo-, en este capítulo intentaremos hacer el ensayo para comprender su naturaleza.
La planificación a largo plazo establece y de manera sistemática un modelo para anticiparse a los posibles escenarios e identificar alternativas de solución que resulten convenientes para los intereses de la empresa.
Un plan financiero bien estructurado debe incluir un conjunto de factores que incidan en el comportamiento de los flujos de efectivos, por tanto y mínimamente está planificación deberá contener:
Algunos ejemplos sobre su aplicación pueden ser:
Proyección de estados financieros
Es una metodología de planificación que considera el rendimiento, así como el desempeño financiero logrado en periodos pasados, para establecer bases de expectativas esperadas en un futuro. El uso de proyecciones admite la valoración de ingresos, que son en definitiva el parámetro para establecer desembolsos que cubran las actividades de operación, inversión y financiamiento.
Su contenido debe incluir un juego completo de estados financieros, por tanto y mínimamente, los estados financieros proyectados deberán ser: Estado del Resultado, Estado de Situación Financiera y Flujos de Efectivo.
¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa más¡Marca tus calendarios para el evento más prestigioso de América Latina! Del 22 al 24 de octubre de 2025, la vibrante ciudad de Asunción, Paraguay,...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Regulación sobre los Modelos de Prevención de Delitos en las empresas: Caso Perú organizada por la Comisión de ...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Incubadoras de empresas innovadoras, abriendo paso a los startups de tecnología: la experiencia en Perú organizada por la...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Competencias necesarias en la Era de la IA organizada por la Comisión de Investigación Contable 2025-03-20 14:00Jueves •...
Sepa másÚnase al Ateneo Virtual – «Formando para el Futuro: Educación Superior y Compromiso con la Sostenibilidad» organizado por la Comisión de Educación de la AIC...
Sepa más¡Marzo ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Sostenibilidad en la formación de Contadores Públicos y/o Auditores en Chile organizada por la Comisión de Educación 2025-03-28...
Sepa más