Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másPor Maria Ángeles Gómez C.
La crisis que se ha presentado en el mundo no tiene precedentes, se trata de una pandemia que ha atravesado todos los países, clases sociales, ha sobrepasado controles y a su vez a abierto la puerta para que varios controles previstos puedan salirse de control, una pandemia que no solo a afectado a ciertas industrias sino que probablemente ha afectado a varios sistemas de control y a generado nuevas oportunidades para el desarrollo del lavado de activos.
¿Qué es el lavado de activos? “es un delito, que consiste en dar una apariencia de origen legítimo o lícito a bienes – dinerarios o no, que en realidad son productos o «ganancias» de delitos graves como: Tráfico ilícito de drogas, Trata de Personas, Corrupción, secuestros y otros.”
A palabras simples es el dinero proveniente de actividades declaradas como ilícitas que intentan ingresar al sistema financiero y transformarlo en legal.
¿Estamos preparados para enfrentar el lavado de activos? Si bien, durante años se ha trabajado con varios países aliados al GAFILAFT (Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, fue creado para prevenir y combatir el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva), y se han desarrollado mecanismos de control en el sistema financiero y en entidades que tienen mayor riesgo de exposición, actualmente con el desarrollo de mayores tecnologías y el cambio en el interactuar social, se ha volcado a ser un gran desafío. De acuerdo con datos recientes emitidos por la Organización de las Naciones Unidas a través de su Oficina contra la Droga y el Delito (UNODC), se estima que aproximadamente 1.6 trillones de dólares producto de actividades ilícitas son lavadas mundialmente.
Con el surgimiento de nuevas técnicas de lavado de dinero, todos los controles aplicados quedan obsoletos ante la rapidez de técnicas delictivas empleadas, parte de la tecnología que nos beneficia y perjudica a la vez es la creación de criptomonedas y otros activos digitales que facilitan para la realización de negocios pero también perjudican el rastreo de su procedencia.
Sin embargo, estas no son las únicas formas que han surgido en función de esta pandemia, hemos visto varios casos de países donde gracias a la pandemia se ha evidenciado las estafas piramidales (esquema ponzi), adulteración de productos médicos, coimas, delitos de peculado y malversación de fondos públicos por adquirir insumos médicos con sobreprecio, y desde el otro lado creación de empresas fantasma promocionando medicinas y pruebas a costos irreales y ofreciendo y estafando a gente que en tiempos de crisis ha recurrido a estos “negocios convenientes”.
Considerando lo mencionado, la disminución de recursos hace que se recurra a recortar presupuestos y por ende se permita limitar controles, evitar personal “innecesario” y con ello crear una baja en la distribución de funciones, generando así una deficiencia en la segregación de funciones, obviamente las empresas están enfocadas en temas prioritarios como evitar contagios e implementar medidas que les permitan seguir operando en función de no incrementar los contagios de su personal.
Parte de estos problemas también se suman las entidades de control al ser permisivas en extender plazos de presentación de los informes sobre la operatividad, con ello varias entidades logran obtener brechas de tiempo que no permiten detectar a tiempo si se encuentran con deficiencias en sus procesos.
Como parte del análisis realizado por el GAFILAFT se han previsto ciertos fenómenos que podrían ser riesgos derivados de la pandemia COVID – 19:
.
Adicionalmente GAFILAFT ha incluido una lista de buenas prácticas y medidas que mitiguen los riesgos que enfrentan los países, parte de ellas son:
Sin duda las medidas consideradas por cada entidad determinará que no se expongan tan fácilmente en el lavado de activos, es fundamental que se consideren los enfoques basados en riesgos tomando en cuenta la parte tecnológica y los accesos remotos que pueden darse a sus funcionarios, pese a que ciertos procesos son bastante manuales se recomienda tener las precauciones necesarias para evitar ser parte de una red delictiva que incursiona diariamente, esta crisis es una oportunidad para crear nuevos y mejores controles para combatir los actos delictivos.
Bibliografía:
Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másEn colaboración con el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) tiene el placer de presentar el...
Sepa más¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa más¡Marca tus calendarios para el evento más prestigioso de América Latina! Del 22 al 24 de octubre de 2025, la vibrante ciudad de Asunción, Paraguay,...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Regulación sobre los Modelos de Prevención de Delitos en las empresas: Caso Perú organizada por la Comisión de ...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Incubadoras de empresas innovadoras, abriendo paso a los startups de tecnología: la experiencia en Perú organizada por la...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Competencias necesarias en la Era de la IA organizada por la Comisión de Investigación Contable 2025-03-20 14:00Jueves •...
Sepa másÚnase al Ateneo Virtual – «Formando para el Futuro: Educación Superior y Compromiso con la Sostenibilidad» organizado por la Comisión de Educación de la AIC...
Sepa más