Asociación Interamericana de Contabilidad

La nueva educación híbrida y las nuevas tecnologías

La Comisión de Educación de la AIC realizó, el 4 de agosto de 2021, la conferencia virtual “La nueva educación híbrida y las nuevas tecnologías» con el expositor Claudio Rama Vitale (Uruguay) y tuvo como moderador a Bolívar Gutiérrez (Uruguay). 

El propósito de la presentación era el análisis de este nuevo modo sincrónico que ha irrumpido en la educación, una nueva educación hibrida con un basamento en el desarrollo tecnológico. 

Este nuevo modo educativo es una nueva etapa en el proceso de incorporación de las tecnologías a la educación. 

El primer planteo es que la educación está en un proceso histórico, van habiendo cambios en la pedagogía, en los conocimientos e institucionales. Distintos modelos a lo largo de la historia están directamente asociados a la expansión del conocimiento Es la expansión del conocimiento que genera los cambios en el mercado de trabajo, de las técnicas de relación del hombre con la naturaleza. La diferenciación es también en la didáctica y en modalidades apoyadas en la tecnología que termina generando nuevos tipos. 

Es la diferenciación aumenta la cobertura. Se abre el camino al acceso a la educación, nuevas instituciones abiertas asociadas a grupos sociales que apuntan a la democratización de esa educación. 

Las nuevas tecnologías permiten la expansión en el tiempo y lugar saliendo de una rigidez y concentración en tiempo y lugar del proceso educativo. 

Es notoria la evolución de las épocas del soporte papiro a lo actual: los modelos se arman sobre la base tecnológica. La evolución de los modelos se basa en la capacidad de las tecnologías de encapsular el soporte de ese conocimiento y a partir de ese encapsulado, la capacidad de trasmitir, distribuir, reproducir el contenido. 

La tecnología impulsa la evolución en la medida que va facilitando el acceso a la información, desde la aparición de la imprenta, pasando por la transmisión cada vez más avanzada y la reducción en los costos de esa transmisión. 

Es así como la primera modalidad educativa es la presencial. Es el libro que genera esa primera difusión, democratización, que saca de los monasterios el conocimiento y lo difunde. 

Es a partir de la separación del generador de conocimiento con la difusión es que se produce ese avance de la educación. 

Yendo a una evolución de esa educación, desde otro punto de vista es que en un principio fue practica y es a partir del siglo XVI aparece la necesidad de teoría y de su enseñanza. 

Es entonces que surge el concepto de educación hibrida, con el primer envase.  

El aprendizaje se hace a través del envase y no del maestro. 

Esa separación es la que genera la aparición de la educación a distancia, con la radio, la televisión y finalmente esa educación se hace asincrónica, con las plataformas. 

También se hace hibrida la educación en la medida que lo digital irrumpe dando posibilidades de otros apoyos. 

Se va pasando de una educación presencial, con apoyo asincrónico de soportes tecnológicos. 

La nueva modalidad educativa permite la virtualidad sincrónica coexistiendo con lo asincrónico. El objeto de aprendizaje no es solo el docente sino un soporte. 

Es así como irrumpen las multimedios y los MOOC que sustituye modalidades anteriores. 

Al mismo tiempo que damos una clase estamos generando un soporte que permite el aprendizaje en forma asincrónica. 

En el contexto de enormes redes digitales actual, la educación hibrida es digital y esa es la gran diferencia de lo que llamamos educación hibrida. 

Es un conjunto integrado de unidades empaquetadas con una lógica hacia la formación por competencias y con múltiples formas de interacción y de actores educativos, lo que permite a su vez, tener multiplicidad de pedagogías. 

El basamento tecnológico lleva a una tercerización con la participación en la educación de enormes plataformas tecnológicas. 

La tecnología lleva también a una globalización de esa enseñanza. La educación se vuelve integrada a las tecnologías. 

Otro impacto es sobre los modelos de gestión. La lógica colaborativa suple el verticalismo “fordista”. Es fundamental el colaboracionismo entre docentes, estudiantes nacionales e internacionales.  

Estamos frente a una articulación diferente entre equipos de trabajo. Hay cambios entre el trabajo “muerto” con el trabajo directo. 

Se puede hablar de una “sociedad en la nube”, donde las entidades se disputan los espacios en la nube. Todas las interacciones tienden a realizarse a través de esa nube. 

Surgen a partir de la afirmación anterior las limitaciones a este tipo de enseñanza: las estructurales y los derechos digitales al acceso. Es un derecho humano. 

Se está pasando hacia una educación virtual con apoyo en lo presencial.  

Surge la necesidad de un análisis de eficiencia en todo el proceso educativo, desde los docentes, las herramientas y características del contexto. 

La propia multimodalidad que facilita la flexibilidad hacia la eficiencia. 

Hay una nueva división del trabajo docente. No todos los docentes deben dominar las plataformas. Son necesarios nuevos equipos docentes donde se crean nuevos trabajos en el proceso educativa. 

Estamos en presencia de un modelo diferente, con nuevas formas de interrelación entre lo virtual y lo presencial

Otras noticias