Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másLic. Vianey Y. Hernández, M.B.A Contadora Pública Autorizada
Miembro de la Comisión de Administración y Finanzas-AIC
Socia del Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá
Con las nuevas tendencias tecnológicas, la contabilidad no se escapa a una constante actualización a nivel normativo de estas, razón por la cual es importante conocerlas e incorporarlas al sistema.
Por este motivo, los contadores debemos tener en cuenta algunas tendencias que ya se han presentado en los últimos meses y otras que comenzarán a surgir en los próximos años.
El objetivo de la contabilidad es proporcionar información sobre los resultados de una empresa, obtenidos en un periodo de tiempo determinado y así tomar decisiones para su buen funcionamiento.
La contabilidad ayuda a medir el rendimiento financiero que incluye las ventas, las compras, la evaluación de bienes y la gestión de riesgos.
Con esta información, los contadores ayudan a las empresas a evaluar sus condiciones para tomar las mejores decisiones financieras mediante informes financieros.
La incorporación de las nuevas tendencias tecnológicas en prácticamente todos los aspectos ha hecho que uno de los avances más importantes para los contadores sea contar con sistemas contables, plataformas de facturación electrónica como facturas y con software. Ahora es más sencillo la trazabilidad de todos los movimientos de una empresa sin tener que depender de informes escritos.
Podemos decir, que la contabilidad se ha beneficiado de estos avances tecnológicos, como lo son:
Con estos sistemas se ha logrado facilitar y ser más eficiente la labor contable ya que, por ejemplo, el tiempo utilizado en elaborar informes financieros es el tiempo que se utiliza para el análisis de estos y permiten una mejor rentabilidad, exactitud inmediata en la toma de decisiones de una empresa.
Como uno de los avances tecnológicos en la contabilidad, me ahondaré en la factura electrónica.
La factura electrónica es un equivalente funcional a una factura en papel y avala la compra y venta de un bien o la prestación de un servicio, que le permite al contribuyente comprobar sus ingresos y egresos. Es un documento clave para la declaración de impuestos ya que a través de ella pueden sustentar estos ingresos y egresos.
Una factura electrónica es un comprobante fiscal digital (CFDI), que se genera mediante internet a través del Portal SAT, para que así tenga registro de lo que una empresa o comerciante vende, es decir, los ingresos que está generando y que las autoridades fiscales tengan notificación de ello.
Chile fue el primer país en Latinoamérica en implementar un modelo de facturación electrónica, desde entonces, varios países de la región decidieron seguir sus pasos implementando procesos de aumento del recaudo y reducir la evasión fiscal.
Países líderes como México, que además de implementar la facturación electrónica digitalizaron la nómina y la contabilidad.
En Panamá entró en vigor el uso de la factura electrónica para todos los comerciantes, empresas y profesionales con el fin de mejorar sus recaudaciones y facilitar las transacciones.
El Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, mediante el Decreto Ejecutivo No. 25 del 27 de junio de 2022, adopta el uso de la factura electrónica en el país, mediante el uso del facturador gratuito, así como la introducción obligatoria de un dispositivo de transmisión interna o externa para equipos fiscales existentes dirigidos a empresarios, comerciantes y profesionales que deseen permanecer utilizando el sistema de facturación anterior. Nace con la necesidad de mejorar la fiscalización de los contribuyentes y la recaudación por parte de la Administración Tributaria, así como también reducir las brechas de incumplimiento tributario por parte de los contribuyentes.
Tanto la factura electrónica como el mecanismo de transmisión para los equipos fiscales permitirán tener un mayor control y trazabilidad, lo que ayudará a cumplir con las metas de recaudación en estos momentos de dificultades causados principalmente por las afectaciones del Covid-19, a la economía panameña, indica un reporte de la institución.
Estas normativas permiten la fiscalización de los equipos fiscales por parte de la administración tributaria mediante transmisión de datos reales de
las operaciones desde el equipo fiscal hacia la Dirección General de Ingresos (DGI), y por otro, apertura el plan de la factura electrónica a aquellos contribuyentes interesados en aprovechar las oportunidades y ventajas del comercio electrónico.
Por otra parte, la Dirección General de Ingresos (DGI), desde el pasado 19 de mayo habilitó para todos los contribuyentes que voluntariamente deseen migrar hacía la factura electrónica, la solicitud de adopción en línea desde el sistema e-tax2.0 para el debido registro y autorización de esta alternativa de facturación.
Es importante que se tenga presente que para la factura
electrónica se manejan dos alternativas: la primera, que la DGI pone a disposición de los contribuyentes, un facturador gratuito del sistema de factura electrónica (SFEP), cuyo objetivo está enfocado hacía aquellos emprendedores o empresas que tengan ingresos de hasta 1 millón de balboas y un bajo volumen de facturación de alrededor de 200 facturas mensuales.
Para la adquisición de este tipo de facturación, el contribuyente deberá completar su debido registro y autorización para luego ingresar a la página web de la institución.
La segunda, para aquellas empresas que manejen integraciones a nivel de sus sistemas contables, las cuales podrán optar por utilizar los Proveedores de Autorización Calificados (PAC), como aliados estratégicos para el contribuyente y de la Dirección General de Ingresos (DGI), con el objetivo de facilitarle el uso de la facturación electrónica. El usuario deberá completar su debido registro y una vez reciba su autorización el mismo contará con plazos para realizar las adecuaciones a sus sistemas.
La implementación de la factura electrónica conlleva algunos beneficios dependiendo del tamaño de las empresas y el volumen de su facturación, como el ahorro en concepto de emisión y gestión de facturas (emisión, envío, recepción, almacenaje, búsqueda, firma, devolución, pago de envío, cancelación entre otros) que pueden fluctuar entre el 40% y el 80%. Entre los motivos que hacen posible este ahorro podemos mencionar:
Por otro lado, una vez que las empresas utilizan la factura electrónica se ven incentivadas a digitalizar otros documentos como: órdenes de compra y notas de recepción, logrando eficiencia y ahorro en otras áreas de negocio. El control tributario se incrementa con la factura electrónica ya que permite una visibilidad automatizada del cumplimiento tributario y simplificación de la fiscalización.
La incorporación de la facturación electrónica puede verse como un reto en la actividad diaria para las pequeñas y medianas empresas, también puede generar una serie de ventajas para el desempeño de sus negocios.
El uso de la factura electrónica representa una reducción de los costos de operación. Esto en la medida que, al utilizarse un medio electrónico para el registro de las facturas, se efectúa un menor uso de papel y se reducen gastos relacionados con los servicios de mensajería. Es decir, la implementación de la factura electrónica puede identificarse como una herramienta para reducir los costos administrativos de esta clase de negocios.
Adicionalmente, la factura electrónica permite fortalecer el grado de formalidad al interior de las empresas.
La posibilidad de tener las facturas en medio electrónico brinda un mayor grado de seguridad al manejo de la información de las entidades, pues esta no reposará en archivos de papel, sino en varias carpetas virtuales las cuales tendrían un respaldo informativo.
Complementando esto, el uso de este proceso electrónico se puede identificar como un mecanismo que fomenta la implementación de mejores prácticas ambientales por parte de las pequeñas y mediana empresa.
Desde el ámbito tributario, la evasión tributaria es un gran problema para los países en vía de desarrollo debido a que afecta la equidad y eficiencia del sistema impositivo. Una de las soluciones que se propuso para lograr el cumplimiento tributario, tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, es el uso de la tecnología, específicamente la factura electrónica, en el marco de la digitalización de las administraciones tributarias, pues ésta representa una alternativa prometedora para aumentar la recaudación de impuestos.
En América Latina existen implementaciones exitosas de sistemas nacionales de facturación electrónica, con millones de emisores que han generado decenas de documentos electrónicos.
Argentina, Brasil-SP, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay son los países de la región que poseen factura electrónica consolidada.
La factura electrónica es un instrumento prometedor para Panamá, ya que se espera el aumento del cumplimiento tributario en sus deberes con el fisco y contribuirá al flagelo de la evasión y defraudación fiscal.
El siguiente cuadro nos muestra el aumento de la recaudación con documentos digitales, si tomamos como referencia los años octubre 2021 y octubre 2022.
Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másEn colaboración con el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) tiene el placer de presentar el...
Sepa más¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa más¡Marca tus calendarios para el evento más prestigioso de América Latina! Del 22 al 24 de octubre de 2025, la vibrante ciudad de Asunción, Paraguay,...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual La Innovación en la investigación en Cibermundo organizada por la Comisión de Educación 2025-04-25 16:00Viernes • 25 de...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual ChatGPT para Contadores Consejeros de Confianza: De la Idea a lo práctico organizada por la Comisión de Sistemas...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Ética en las Negociaciones organizada por la Comisión de Ética y Ejercicio Profesional 2025-04-23 17:30Miércoles • 23 de...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual NIIF para las PYMES 3ª ed. vs NIIF 19 organizada por la Comisión de Administración y Finanzas 2025-04-16...
Sepa más