Asociación Interamericana de Contabilidad

La acreditación de instituciones y programas en el marco de reconocimiento de la calidad educativa

La acreditación se refiere al reconocimiento que concede un organismo acreditador autorizado y reconocido, (gubernamental o privado), que confirma de manera formal que un programa o carrera de una institución educativa ha demostrado suficiencia en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios, pertinencia social y profesional y resultados educativos; de acuerdo con los estándares, criterios, indicadores y parámetros acordados. También existe la acreditación institucional que analiza las áreas operativas de la entidad educativa. La globalización también ha impactado en la educación superior, provocando un gran incremento en términos de matrícula y cantidad de instituciones, lo que ha traído como consecuencia dos circunstancias relacionadas: la diferenciación institucional y la proliferación de programas académicos. En la actualidad, se relacionan fuertemente la calidad, la evaluación de los procesos internos de las entidades educativas y la rendición de cuentas teniendo como corolario la eficiencia social de las IES, lo que debe ser avalada por organizaciones que le otorguen credibilidad. 

Por eso el objetivo de esta charla era el difundir el beneficio de la acreditación en la educación superior universitaria como indicador de la calidad educativa de un programa o de una institución formativa, tema en el cual nuestro expositor José Carlos Dextre Flores, Decano de la Facultad de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Católica del Perú, nos transmite la normativa en Perú y también nos comparte sus experiencias. 

El expositor comenzó diciendo que la globalización y la estandarización de la enseñanza, llevan a la búsqueda del aseguramiento externo de la calidad académica de la educación superior con la acreditación como proceso de mejora continua. Proceso que en algunos países existe desde hace 100 años.  

Define como acreditación el reconocimiento público de la calidad educativa de un programa o una institución de educación superior reconocido por un organismo profesional. Entendiendo como calidad educativa el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida. A continuación, presentó los contenidos del estudio “La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior” del Instituto Internacional de Educación Superior de la Unesco para América Latina y el Caribe (IESALC) presentado en II Foro de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020, comentando algunas recomendaciones del estudio para garantizar la calidad de la educación superior. 

Mencionó y describió las distintas instituciones acreditadoras en Perú, así como también el marco legal de la acreditación del sistema educativo en ese país.    

Luego presentó el modelo de acreditación del sistema educativo en Perú, tanto en la acreditación institucional como en los programas de estudio de la educación superior universitaria, describiendo sus componentes y el proceso. 

En cuanto al proceso nos habló de cuatro etapas: la etapa previa, la autoevaluación, la evaluación externa y la acreditación. 

También presentó el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) que mide a través de estándares el mantenimiento del nivel de calidad. Esa implementación del sistema de gestión de calidad debe contar con mapas de procesos, procesos documentados, procesos ejecutándose (registros), evaluación del funcionamiento de los procesos y planes de mejora de los procesos para lograr los estándares y para ir más allá de los estándares. 

Presentó también las características del proceso de acreditación de carreras o programas IAC-CINDA, describiendo las dimensiones o categorías y los estándares o subcategorías de este proceso. 

El expositor manifiesta que, en los procesos de acreditación, es necesaria la participación de todos los agentes educativos de una carrera: estudiantes, docentes, personal administrativo, egresados, empleadores y consejo consultivo. Por eso describe las distintas etapas en el proceso de acreditación, y algunas de las actividades a realizar en cada una de esas etapas.  

Por último, plantea algunas consideraciones finales: 

El proceso de acreditación se debe considerar como un medio y no como un fin en sí mismo 

Conseguida la acreditación con el dictamen positivo, la Unidad debe continuar con la mejora continua 

Ejecutar las acciones de mejora que se establecieron en la etapa de autoevaluación 

Incluir acciones para superar los aspectos a mejorar observados e identificados por los pares evaluadores en su informe y las mejoras que la agencia acreditadora determine en el documento que otorga la acreditación. 

Otras noticias

Ética en las Negociaciones

Únase a la conferencia virtual  Ética en las Negociaciones     organizada por la Comisión de  Ética y Ejercicio Profesional 2025-04-23 17:30Miércoles • 23 de...

Sepa más