Seguro que en algún momento de tu trayectoria te has encontrado en medio de un cierre contable desafiante, con plazos ajustados, múltiples tareas simultáneas y...
Sepa másDra. Digna Azúa Álvarez
Contador Auditor, Licenciada en Comercio y Ciencias Económicas con mención en Finanzas. Académica de la Escuela de Comercio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Se desempeña como docente en pregrado y postgrado, realiza actividades de investigación en aplicación de IFRS y Tiple Bottom Line. Presidenta de la Comisión de Educación del Colegio de Contadores de Chile y miembro de la Comisión de Educación de la A.I.C.
El Plan Estratégico 2019-2020 de la International Federation of Accountants (IFAC), indica que el propósito de la institución es el siguiente: “IFAC, con sus organizaciones miembros, sirve al interés público al mejorar la relevancia, la reputación, y valor de la profesión contable global.”[1]
Para cumplir con este propósito, en el mismo texto, se definen 3 objetivos estratégicos:
Estos objetivos estratégicos, particularmente el primero de ellos, se alcanzan a través del trabajo desarrollado por cuatro Consejos, los cuales fueron creados para generar estándares que fueran aplicados por los organismos miembros de IFAC:
Entre estos cuatro Consejos, el IAESB ha trabajado desde el año 2005 en la creación de guías para la formación de contadores, las cuales han sido denominadas International Education Standards (IES), traducido al español como Normas o Estándares Internacionales de Educación, para las cuales existe una última versión del año 2019.
En este contexto, “el IAESB actúa como un catalizador para unir a las naciones desarrolladas y en desarrollo, así como a las naciones en transición, y para ayudar en el avance de los programas de educación en contabilidad de todo el mundo, particularmente cuando esto ayudará al desarrollo económico. El papel del IAESB se centra en abordar el conocimiento, las habilidades y los valores profesionales, la ética y las actitudes de la profesión contable para servir al interés público general.”[2]
En la actualidad, las IES desarrolladas por el IAESB son una excelente propuesta para organizar los programas académicos, utilizados en la formación de contadores, tanto a nivel profesional como técnico.
Además, las IES tienen la característica de comprender la formación del profesional en contabilidad de manera integral, esto es planificando desde el ingreso del candidato, a un programa de estudios en contabilidad; avanzando en su formación inicial, que le permitirá convertirse en profesional; y continuando con su formación después de graduarse, lo que le significará realizar una formación continua.
Otra particularidad de las IES, es que van más allá de definir los conocimientos técnicos mínimos que debe poseer todo graduado de una formación en contabilidad, en ellas se realza la necesidad de que el profesional en formación desarrolle habilidades, valores y actitudes, para que puedan ejecutar su labor profesional de manera óptima.
La versión 2019 de las IES, que entrará íntegramente en vigencia en el año 2021, considera ocho normas, las cuales son presentadas en el siguiente cuadro:
Tal como se puede observar, la IES
1 requiere que la institución formadora, del profesional o técnico en
contabilidad, defina las competencias que debe poseer el candidato que desea
iniciar su Desarrollo Profesional Inicial (DPI)[1]. Incluso menciona que podría
requerirse que el candidato rinda una prueba especial o demuestre que posee
experiencia laboral previa, no obstante, reconoce que esta situación dependerá
de las condiciones de cada país y su legislación. Sin embargo, se señala que en
cualquier contexto es muy importante que la institución de educación publique
información con respecto a la formación que se imparte, para que el candidato
esté consciente de las exigencias y pueda tomar una decisión informa.
Una vez iniciado el proceso de DPI el candidato debe desarrollar
competencias técnicas que están
abordadas en la IES 2; habilidades
profesionales que están señaladas en la IES
3; y valores, ética y actitudes profesionales, presentados en la IES 4.
Sin duda que el proponer el desarrollo de competencias técnicas, habilidades
profesionales así como de valores, ética y actitudes profesionales, implica un
gran acierto y un gran desafío para las instituciones que imparten la carrera
de Contador.
De esta forma la institución formadora debe ocuparse de que el
estudiante desarrolle:
– habilidades intelectuales, ejemplo: desarrollando
un pensamiento crítico que le permita resolver problemas;
– habilidad interpersonales y de comunicación, ejemplo:
que le permitan trabajar en equipo y expresar adecuadamente sus ideas;
– habilidades personales, ejemplo:
demostrando preocupación por su aprendizaje permanente, afrontando desafíos e
identificando oportunidades;
– habilidades organizacionales,
ejemplo: revisando su actuación y la de sus colaboradores para alcanzar los
objetivos de una organización.
Además, el estudiante debe adquirir valores,
tales como escepticismo y juicio
profesional, ética y actitudes
profesionales, los cuales incluyen:
– “competencia
técnica y habilidades profesionales”,
– “comportamiento
ético (por ejemplo, independencia, objetividad, confidencialidad e integridad)”,
– “conducta
profesional (por ejemplo, debido cuidado, puntualidad, cortesía, respeto,
responsabilidad y confiabilidad)”,
– “búsqueda
de la excelencia (por ejemplo, compromiso con la mejora continua y el
aprendizaje permanente)”,
– “responsabilidad
social (por ejemplo, conciencia y consideración del interés público)”.[2]
Por otra parte, la propuesta sostiene que se debe considerar la
formación práctica, lo cual es abordado en la IES 5. Al final de este
proceso, el candidato debe demostrar su competencia profesional, para lo cual
la IES 6 propone algunas estrategias.
Si el candidato aprueba todo el proceso, debe estar consciente de que su
formación no ha terminado, sino que deberá seguir capacitándose a lo largo de
toda su vida profesional, ya sea acerca de nuevos temas o profundizando en
aquellos que su ejercicio profesional le demanden, y demostrar que mantiene sus
competencias profesionales, lo cual está contenido en la IES 7.
Observado esta propuesta no queda más que acogerla y divulgarla, pues
permite que tanto las instituciones que forman contadores, como los candidatos
a esta formación, tengan absoluta claridad sobre lo que la profesión ofrece, y
deja de manifiesto la necesidad de contar con candidatos que estén dispuestos a
iniciar un camino de formación exigente y permanente.
Hagamos lo necesario, cada uno, por apoyar la difusión de las IES desde
el lugar que nos toque desarrollarnos, para tener una mirada compartida en
todos los países cuyos Colegios de Contadores forman parte de IFAC, dado que es
un compromiso adquirido con esta institución que traerá muchos beneficios a
nuestra profesión.
[1] En inglés: Initial Professional Development (IPD).
[2]
Traducción libre del autor. Handbook of International
Education Pronouncements 2019, p. 145-146. https://www.ifac.org/system/files/publications/files/Handbook-of-International-Education-Standards-2019.pdf (recuperado en agosto 2020).
Seguro que en algún momento de tu trayectoria te has encontrado en medio de un cierre contable desafiante, con plazos ajustados, múltiples tareas simultáneas y...
Sepa másLa informática forense es la base fundamental en las investigaciones de delitos que involucran tecnologías digitales. La correcta custodia de las pruebas digitales es crucial...
Sepa másEl “Contrato” que suele ser requerido en encargos practicados para fines de valoración económica de parte de un Perito Contable, no es el “Contrato” per...
Sepa másLa inteligencia artificial (IA) está revolucionando la manera en que operan diversas industrias, y la contabilidad no es una excepción. Para los contadores de las...
Sepa másLa ética en la práctica de la contaduría pública constituye una piedra angular para la credibilidad y la confianza en los mercados financieros globales; los...
Sepa másNumerosas firmas de auditoría son miembros de redes, a las cuales también se refiere la Norma Internacional de Gestión de la Calidad 1 (NIGC 1),...
Sepa másUna estafa piramidal, también llamada esquema Ponzi, es un estilo de fraude que consiste en atraer inversionistas con la promesa de grandes dividendos por su...
Sepa másEl concepto de Enriquecimiento Ilícito es conocido por muchos, cuando atañe al poder público y sus relaciones con los individuos, las organizaciones y consigo mismo,...
Sepa más