¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa másDarwin Malpartida-Márquez
Comisión Técnica Interamericana de Administración y Finanzas de la AIC
La educación financiera es fundamental para el desarrollo económico y social de las naciones, ya que permite a los individuos tomar decisiones informadas sobre el manejo de sus recursos. En América Latina y, específicamente, en el Perú, la falta de educación financiera adecuada ha generado diversos desafíos que afectan el bienestar de la población y la estabilidad económica de la región.
América Latina enfrenta una serie de obstáculos en términos de educación financiera. Según un informe de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, menos de la mitad de la población de la región comprende conceptos financieros básicos, como tasas de interés y la relación entre riesgo y rentabilidad. (Frisancho, 2024). Esta carencia de conocimientos limita la capacidad de las personas para gestionar eficazmente sus finanzas personales, lo que puede conducir a decisiones financieras inadecuadas y a una menor inclusión financiera.
Además, la región presenta una baja tasa de ahorro formal. Un estudio de la CAF revela que, en promedio, el 61% de las personas en países como Colombia, Perú, Brasil y Ecuador no ahorra, y quienes lo hacen prefieren métodos informales, como guardar efectivo en casa (CAF, 2021). Esta práctica reduce la resiliencia financiera de los individuos ante imprevistos y limita su acceso a productos financieros formales que podrían ofrecerles mayores beneficios.
En el contexto peruano, la situación es igualmente preocupante. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) del Perú, en colaboración con la CAF, realizó la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras en 2022. Los resultados indican que el 41% de los adultos peruanos no alcanzó un nivel mínimo de educación financiera, y solo el 13% posee una educación financiera suficiente (SBS, 2022). Esta falta de conocimientos financieros se traduce en comportamientos que pueden perjudicar la estabilidad económica de las familias.
Por ejemplo, el 85% de los adultos peruanos reconoció que sus ingresos no les alcanzaron para cubrir sus gastos al menos una vez en el último año. Para enfrentar esta situación, el 67% recurrió a préstamos, el 58% redujo gastos y el 53% buscó trabajos adicionales o realizó horas extras. Estas estrategias, aunque necesarias, reflejan una falta de planificación financiera y una baja resiliencia ante emergencias económicas. (…)
¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa más¡Marca tus calendarios para el evento más prestigioso de América Latina! Del 22 al 24 de octubre de 2025, la vibrante ciudad de Asunción, Paraguay,...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Regulación sobre los Modelos de Prevención de Delitos en las empresas: Caso Perú organizada por la Comisión de ...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Incubadoras de empresas innovadoras, abriendo paso a los startups de tecnología: la experiencia en Perú organizada por la...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Competencias necesarias en la Era de la IA organizada por la Comisión de Investigación Contable 2025-03-20 14:00Jueves •...
Sepa másÚnase al Ateneo Virtual – «Formando para el Futuro: Educación Superior y Compromiso con la Sostenibilidad» organizado por la Comisión de Educación de la AIC...
Sepa más¡Marzo ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Sostenibilidad en la formación de Contadores Públicos y/o Auditores en Chile organizada por la Comisión de Educación 2025-03-28...
Sepa más