Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másCésar Ernesto Dib-Argentina-Comisión Investigación Contable AIC
El día 07 de Junio de 2022 un comunicado de prensa del Banco Mundial expresó que como agravante de los daños derivados de la Pandemia Covid-19, la invasión de Rusia a Ucrania ha exacerbado la desaceleración de la economía mundial que está entrando en lo que podría convertirse en un período prolongado de escaso crecimiento y elevada inflación. Se prevé que el crecimiento mundial descienda del 5,7% en 2021 al 2,9 % en 2022. En el informe de Perspectivas Económicas Mundiales del mes de Junio se puso de manifiesto que la guerra en Ucrania provocó un alza en los precios en diversos productos básicos relacionados con la energía. Los precios más altos de la energía reducirán los ingresos reales, aumentarán los costos de producción, restringirán la situación financiera y limitarán la política macroeconómica, especialmente en los países importadores de energía. En los mercados emergentes y economías en desarrollo se prevé una caída del crecimiento de 6,6% en 2021 al 3,4 % en 2022, por debajo del promedio anual entre 2011 y 2019. En el informe de panorama regional el Banco Mundial proyecta que el crecimiento se desacelerará al 2,5 % en 2022 para América Latina y El Caribe. La Guerra está provocando un aumento en los precios de los productos básicos, perturbaciones en los suministros, condiciones financieras más restrictivas, vulnerabilidad financiera, inseguridad alimentaria y pobreza y exacerbando la inflación.
En igual sentido en junio de 2022, La CEPAL (Comisión de Estudios para América Latina y El Caribe) expresó que los países de América Latina y El Caribe se encuentran ante una desaceleración de la actividad económica, una lenta y desigual recuperación de los mercados laborales y una mayor presión inflacionaria especialmente en energía y alimentos. Señala también que la Inflación regional, sigue la tendencia mundial y pasará del 6,6 % en 2021 al 8,1 % en 2022.
Los índices de precios varían entre países, en algunos casos son muy elevados y algunos pocos tienen deflación, pero la mayor parte de los países del mundo tienen cambios en los precios de bienes y servicios de un año a otro.
Conceptos:
Inflación: es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo. Con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios.
Deflación: es un descenso generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios.
La mayoría de los países en el año 2022 tienen inflación en crecimiento sostenido respecto de años anteriores.
Efectos en Los Estados Contables
Los Estados Contables proveen información sobre el patrimonio del ente a una fecha, su evolución en el tiempo, la evolución económica y financiera durante el período que abarcan y deberían ser útiles para la toma de decisiones. La razonabilidad de la información se verá afectada por la inflación dado que la contabilidad utiliza la moneda de curso legal y solo serán útiles en la medida que se expresen en moneda homogénea de la fecha de cierre de ejercicio.
A efectos de analizar el tema, debemos distinguir los rubros monetarios de los rubros no monetarios. Los rubros monetarios, representan bienes que ante el incremento en el nivel general de precios no experimentan un aumento en su valor y experimentan una pérdida en su poder adquisitivo por su exposición a la inflación, por ejemplo el dinero en efectivo. Los rubros no monetarios, experimentan un aumento de valor y no experimentan una pérdida por exposición a la inflación, por ejemplo bienes de cambio o bienes de uso.
Las principales distorsiones generadas por la inflación en los Estados Contables son:
Estado de Situación Patrimonial:
Las cuentas patrimoniales no monetarias tienen importes, expresados en moneda de distinto poder adquisitivo, es decir están en moneda heterogénea y exponen valores desactualizados.
Estado de Resultados:
Las Ventas, Costos y Gastos en moneda heterogénea, llevan a la determinación de un mayor resultado contable (en general) y en consecuencia de un mayor impuesto a las ganancias a pagar por ganancias ficticias, omitiendo a su vez la exposición del Recpam (resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda).
Estado de Evolución del Patrimonio Neto:
Se expone un valor desactualizado del Patrimonio Neto lo que puede dar lugar a la distribución de dividendos sobre ganancias que no son reales provocando la descapitalización de la empresa.
Estado de Flujo de Efectivo:
Exposición de Flujos de Efectivo en moneda de diferente poder adquisitivo omitiendo el efecto del Recpam sobre el efectivo y los equivalentes de efectivo.
Se ve afectada la comparación de la Información Contable, ya sea dentro del mismo informe contable o con informes de distintos ejercicios económicos.
Efectos en La Toma de Decisiones
Los Estados Contables deben ser expresados en moneda constante (homogénea) de una misma fecha, la fecha a la cual se refieren los mismos, no sólo porque es lo correcto sino porque uno de los principales objetivos es que brinden información razonable de la situación patrimonial a una fecha y su evolución en el tiempo, de los resultados y de los flujos de efectivo en el período comprendido para ser útiles para la toma de decisiones por parte de los gerentes, propietarios o accionistas, inversores, acreedores, bancos, órganos de control, etc. En caso de no ser corregido y expuesto el efecto del cambio en el poder adquisitivo de la moneda se cometerá errores que podrían ser significativos en la valuación de la empresa, participaciones societarias, determinando un resultado contable mayor al real, distribuyendo utilidades descapitalizando la empresa y pagando impuesto a las ganancias por un valor mayor al que corresponde.
En conclusión, para que los Estados Contables expongan información razonable sobre el ente y puedan servir para la toma de decisiones, es indispensable la consideración de la Inflación de cada país aplicando el procedimiento de re expresión previa a la firma y certificación de los mismos.
Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másEn colaboración con el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) tiene el placer de presentar el...
Sepa más¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa más¡Marca tus calendarios para el evento más prestigioso de América Latina! Del 22 al 24 de octubre de 2025, la vibrante ciudad de Asunción, Paraguay,...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual La Innovación en la investigación en Cibermundo organizada por la Comisión de Educación 2025-04-25 16:00Viernes • 25 de...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual ChatGPT para Contadores Consejeros de Confianza: De la Idea a lo práctico organizada por la Comisión de Sistemas...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Ética en las Negociaciones organizada por la Comisión de Ética y Ejercicio Profesional 2025-04-23 17:30Miércoles • 23 de...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual NIIF para las PYMES 3ª ed. vs NIIF 19 organizada por la Comisión de Administración y Finanzas 2025-04-16...
Sepa más