Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másPor Eutimio Mejía Soto (Colombia)
Se ha señalado que son razones económicas las que explican la crisis ambiental y social (Naredo, 2002, 2013 – 2015, 2015a, 2015b), las razones son de público conocimiento como se evidencia a través de la contaminación de las fuentes hídricas, la constante desaparición de la fauna y la flora, la afectación de la atmosfera, la emisión de gases efecto invernadero, la generación excesiva de ruido, la deforestación generalizada, el aumento de la erosión de múltiples suelos, el abuso en la utilización de productos químicos (Carson, 2010 [1962]; Leonard, 2010) que envenenan las tierra y sus frutos, la generación de desechos industriales, la lluvia acida, la polución en todas las zonas, la afectación de los hábitats, la degradación imparable de la casa común (Francisco, 2015) y los efectos incalculables e imprevisibles del cambios climático (Guadagni & Cuervo, 2017; Naciones Unidas, 1992); sumado a los problemas ambientales la amenaza y deterioro de la riqueza multicultural consolidan una crisis civilizatoria.
A grandes problemas, la respuesta de los hombres debe ser de proporciones superiores. Las distintas áreas del saber reaccionan para dar respuestas y contribuir a la búsqueda de soluciones conjuntas, donde la sociedad desde los distintos niveles y campos del conocimiento puedan contribuir en la búsqueda de soluciones (Funtowicz & De Marchi, 2009; Funtowicz & Ravetz, 1999). Emergen respuesta desde todas las latitudes, tales como el buen vivir (Acosta, 2013), el desarrollo a escala humana (Max-Neef, 1998), la ecología social (Gudynas & Evia, 1995), el paradigma del cuidado (Boff, 2002, 2012) y la sustentabilidad (Carrasco Aquino, 2010) entre otras propuestas. Cabe mencionar que oficial e institucionalmente la propuesta se condensa en el denominado desarrollo sostenible (ONU, 1987), que ha impulsado toda serie de conferencias, convenidos, protocolos y resoluciones en las últimas décadas.
Los profesionales contables también han formulado diversas propuestas que se permiten que la contabilidad cumpla su función de guardiana de la riqueza ambiental, social y económica, las siguientes expresiones son representativas de estas líneas emergentes: contabilidad ambiental, contabilidad ecológica, contabilidad verde, contabilidad para la sostenibilidad, contabilidad para la sustentabilidad, biocontabilidad y ecocontabilidad; se suma a los anteriores desarrollos las propuestas con énfasis en los temas sociales y culturales. Muchas de estas visiones contables son el resultado de la influencia de los avances en la ciencia económica que se han consolidado en dos visiones “antagónicas” en respuesta a la crisis socioambiental, por un lado, la economía ambiental (sostenibilidad) (Azqueta, 2007; Field, 1999; Gilpin, 2013; Labandeira, León, & Vásquez, 2007), y por el otro, la economía ecológica (sustentabilidad) (Constanza, Cumberland, Daly, Goodland, & Norgaard, 1997; Georgescu-Roegen, 2011; Martínez Alier, 1998).
En contabilidad los cambios también se hacen evidentes. Los estados contables tradicionales han dado paso los reportes organizacionales no financieros, entre los que resaltan las memorias de sostenibilidad (GRI, 2016), los reportes integrados (IIRC, 2013), modelo de balance social y ambiental para pymes (CILEA, 2015), los estándares de contabilidad para la sostenibilidad del SASB en los Estados Unidos, la contabilidad tridimensional (Montilla Galvis, Mejía Soto, Gil Gil, & Montes Salazar, 2017), el sistema de contabilidad ambiental y económica SCAE (CE, FMI, OCDE, & BM, 2016); propuestas que se complementan con el Pacto Global, los objetivos del desarrollo sostenible (N. U. ONU, 2015), las directrices de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE para empresas multinacionales (OCDE, 2011), las normas ISO ambientales y sociales, los marcos de responsabilidad social y ambiental de las organizaciones, y las propuestas que impulsan la divulgación de información climática tales como el Carbon Disclosure Project (CDP) y el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD).
Los organismos reguladores contables también se suben a la ola ambiental (verde claro). El organismo que durante cerca de 50 años (desde 29 de junio de 1973) ha regulado en materia de contabilidad financiera, asumió el roll de regulador en el tema de la sostenibilidad (diferente a sustentabilidad). El 3 de noviembre de 2021 en el marco de la Conferencia de las partes COP 26[1] en Glasgow, la International Financial Reporting Standards Foundation IFRSF (Fundación de Estándares Internacionales de Reportes Financieros) anunció la creación de la International Sustainability Standards Board ISSB (Junta de estándares internacionales de sostenibilidad) encargada de la emisión de estándares relacionados con el cambio climático y los temas ambientales.
Lo anterior puede ser interpretado como un momento histórico para la contabilidad, donde los diferentes actores sociales deberán decidir si aceptan un modelo de contabilidad para la sostenibilidad centrado en los intereses y necesidades de los inversionistas, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible; o por el contrario desde los grupos independientes promuevan un modelo de contabilidad para la sustentabilidad, enfocado a la protección y salvaguarda de los recursos naturales y las condiciones ecosistémicas, fundamentado en una visión ética ecocéntrica que considera que la naturaleza es finita, que es imposible un crecimiento perpetuo de la economía; bajo este segundo enfoque, se requiere una contabilidad multidimensional, que reconoce la necesidad de incorporar múltiples unidades de medida que amplíen el espectro de la medición monetaria tradicional y que considere que la salvaguarda del patrimonio ambiental y social, debe superar la concepción de la corriente principal que considera el fin el último de la contabilidad es el mantenimiento del capital financiero asignado a la organización.
Acosta, A. (2013). El buen vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar mundo. Barcelona ICARIA.
Azqueta, D. (2007). Introducción a la economía ambiental. Madrid: McGrawHill.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. . Madrid: Trotta.
Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Madrid: Trotta.
Carrasco Aquino, R. (2010). La sustentabilidad y las ideas… oníricas. México: Plaza y Valdés.
Carson, R. (2010 [1962]). Primavera silenciosa. Barcelona: Booket.
CE, N. U. U. C. E., FMI, F. M. I., OCDE, O. d. C. y. D. E., & BM, O. d. l. N. U. p. l. A. y. l. A. F. B. M. (2016). Sistema de contabilidad ambiental y económica 2012. Marco central. Nueva York: UN.
CILEA, C. d. i. l. E.-A. (2015). Propuesta de modelo de balance social y ambiental para pymes. Roma: CILEA.
Constanza, R., Cumberland, J., Daly, H., Goodland, R., & Norgaard, R. (1997). Introducción a la economía ecológica. Madrid: AENOR.
Field, B. (1999). Economía ambiental. Una introducción. Bogotá: McGraw-Hill.
Francisco, S. (2015). Laudato si´ Sobre el cuidado de la casa común Bogotá San Pablo.
Funtowicz, S., & De Marchi, B. (2009). Ciencia posnormal, complejidad reflexiva y sustentabilidad. In La complejidad ambiental. México: Siglo XXI.
Funtowicz, S., & Ravetz, J. (1999). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Barcelona: Icaria.
Georgescu-Roegen, N. (2011). ¿Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología? In De la economía ambiental a la economía ecológica Madrid: FUHEN-ICARIA
Gilpin, A. (2013). Economía ambiental. Un análisis crítico. México: Alfaomega.
GRI, G. R. I. (2016). Estándares GRI. Ámsterdam: GRI.
Guadagni, A. A., & Cuervo, M. Á. (2017). El cambio climático un desafío mundial. Buenos Aires: El ateneo.
Gudynas, E., & Evia, G. (1995). Ecología social. Bogotá: Magisterio.
IIRC, C. I. d. R. I. (2013). El Marco Internacional del Reporte Integrado. Retrieved from Londres:
Labandeira, X., León, C., & Vásquez, X. (2007). Economía ambiental. Madrid: Pesarson.
Leonard, A. (2010). La historia de las cosas. México: Fondo de Cultura Económica.
Martínez Alier, J. (1998). La economía ecológica como ecología humana Madrid: Fundación César Manrique.
Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. . Barcelona Nordan.
Montilla Galvis, O. d. J., Mejía Soto, E., Gil Gil, G., & Montes Salazar, C. A. (2017). Contabilidad tridimensional. Hacia la sustentabilidad ambiental, social y económica. Cali: Universidad del Valle – AIC.
Naciones Unidas, O. (1992). Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Retrieved from Nueva York:
Naredo, J. M. (2002). Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva Revistas Latinoamericana POLIS, 2, 1-24.
Naredo, J. M. (2013 – 2015). Economía, poder y política, Crisis y cambio de paradigma. Madrid: Díaz & Pons.
Naredo, J. M. (2015a). La economía en evolución. Madrid: Siglo XXI.
Naredo, J. M. (2015b). Raíces económicas del deterioro económico y social. Más allá de los dogmas Madrid: Siglo XXI
OCDE, O. p. l. C. y. e. D. E. (2011). Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. Paris: OCDE.
ONU. (1987). Nuestro Futuro Común Retrieved from
ONU, N. U. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Ginebra: Naciones Unidas.
[1] Las COP (Conferencia de las partes) son reuniones anuales realizadas bajo los lineamientos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másEn colaboración con el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) tiene el placer de presentar el...
Sepa más¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa más¡Marca tus calendarios para el evento más prestigioso de América Latina! Del 22 al 24 de octubre de 2025, la vibrante ciudad de Asunción, Paraguay,...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Regulación sobre los Modelos de Prevención de Delitos en las empresas: Caso Perú organizada por la Comisión de ...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Incubadoras de empresas innovadoras, abriendo paso a los startups de tecnología: la experiencia en Perú organizada por la...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Competencias necesarias en la Era de la IA organizada por la Comisión de Investigación Contable 2025-03-20 14:00Jueves •...
Sepa másÚnase al Ateneo Virtual – «Formando para el Futuro: Educación Superior y Compromiso con la Sostenibilidad» organizado por la Comisión de Educación de la AIC...
Sepa más