Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másPor Fausto Enrrique Sorto Madriles (El Salvador)
El entorno económico y financiero cada día es más volátil, novedoso e innovador, esto por exigencias o demandas del comercio a nivel global; cada país o región tiene sus propias variables e indicadores que lo hacen particular, esto implica que cada persona, empresa o ente económico ha desarrollado su propia casuística a nivel micro, empero; que se ven influenciadas por cada variable e indicador del país en el que reside, opera y el sector de mercado que atiende.
Los indicadores macroeconómicos más comunes en la mayoría de países son: PIB (Producto Interno Bruto), impuestos, remesas familiares, importaciones, exportaciones, inflación, deuda pública, devaluación, ingreso per cápita y deuda per cápita. Las variables más comunes en la mayoría de países son: PEA (Población Económicamente Activa), nivel de desempleo, nivel de escolaridad, pobreza, nivel de economía informal, políticas monetarias y fiscales, economías dolarizadas, inseguridad social, inseguridad jurídica y crecimiento de las economías.
El siglo XXI trae consigo el constante cambio tecnológico, que es clave en las finanzas para lograr la eficiencia en los procesos y por consecuencia en la disminución de costos. Hoy en día tenemos la revolución 4.0 que consiste en el auge de la informática, redes y TICs (Tecnologías de la informática y las comunicaciones) y la revolución 5.0 que consiste en la creación de mecanismos informáticos para la comunicación entre seres humanos y un software.
Ambas revoluciones no quedan fuera del mundo de las finanzas corporativas, ya que mediante la tecnología se realizan transacciones financieras, contratos inteligentes, inversión en activos virtuales entre otros, es decir; el mundo de las finanzas ha cambiado y hoy en día las tecnologías son indispensables para convertir la información en conocimiento oportuno y por ende tener una inteligencia de negocios que permita la toma de decisiones con enfoque general, reducción de costos por medio de la eficiencia y toma de decisiones estratégicas oportunas, anticipadas a la competencia del mercado.
El entorno económico actual está propiciando el crecimiento acelerado del enemigo mayor del capital: La inflación monetaria como principal indicador en el rendimiento.
Las finanzas post pandemia se han enfrentado a cambios significativos como la aceleración económica surgida en el año 2021 y para el año 2022 se prevé una desaceleración por diferentes razones, como la escasez de chips para la producción de vehículos y bienes electrónicos, la sobre demanda de contendores, el alto costo del transporte, la saturación en los puertos, la preferencia de las navieras por transportar mercancías a otras regiones y no a Centroamérica y el cierre parcial del puerto más grande del mundo, el de Shanghai, de donde salen el 27% de las exportaciones de China.
Si a esto, le agregamos los efectos directos en la inflación monetaria que ha generado la guerra entre Rusia y Ucrania a gran parte del orbe y en espacial a América Latina, tomando en cuenta que estos dos países representan una porcentaje alto en la exportación mundial de bienes que a consecuencia de la guerra y sanciones económicas impuestas a Rusia por la comunidad internacional, ya no producen el mismo volumen o simplemente no pueden exportar y esto genera un desajuste en la oferta (escases o mercados desabastecidos) de esos bienes.
En el año 2021 Rusia fue el segundo mayor productor de petróleo crudo del mundo y sus principales países de destino eran: China 31%, Alemania 11%, Países Bajos 11%, Polonia 7%, Bielorrusia 6%, Corea del Sur 6%, Finlandia 4%, Eslovaquia 4%, Italia 2%, Lituania 2%, Hungría 2%, Japón 2%, Estados Unidos 1% y otros 13%. Fuente: eia.gov
Rusia y Ucrania producen y exportan la cuarta parte de trigo, la quinta parte de la producción y exportación de maíz y el 80% de la producción y exportación de aceite de girasol del mundo. Fuente bbc.com https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60693406
Esto genera un encarecimiento de los combustibles a nivel mundial y como consecuencia el incremento en el costo de las materias primas, productos terminados y flete, con mayor costo para cualquier país de América Latina que realice importaciones provenientes de Europa o Asia. Es de mencionar que de acuerdo a la balanza comercial de cada país, el efecto en la inflación será mayor o menor, entre más negativa mayor impacto y entre más positiva menor impacto, dependiendo los productos que importe.
En el 2020 y 2021 la mayoría de países realizaron medidas de apoyo, subsidios y ayudas monetarias a las familias y empresas, para el sostenimiento durante los tiempos de confinamiento y restricciones en general por la pandemia Covid-19; es decir, les inyectaron dinero a sus economías y eso dependiendo del volumen, ha generado un exceso de dinero en comparación con la cantidad de bienes y servicios que las economías son capaces de producir.
En los últimos párrafos antes indicados, se suscitan algunas de las principales causas por las que se genera la inflación monetaria:
La inflación en Latinoamérica se ha incrementado desde finales del año 2021 y sigue con tendencia al alza durante el año 2022.
La inflación monetaria, no es más que la pérdida del poder adquisitivo que sufre el dinero a valor real y no nominal y tiene efecto negativo o adverso para las empresas en el corto plazo; ¿Pueden las empresas mantener o aumentar el volumen de unidades vendidas?, ¿El mercado les permite a las empresas aumentar el margen de utilidad? ¿Pueden las empresas retrasar el aumento de los costos en las materias primas, costos fijos e incrementos salariales?, ¿Pueden las empresas absorber los incrementos en los costos de distribución? ¿Cómo es la demanda de mi producto? (elástica, normal o inelástica) en función de los cambios de precio. ¿Mi producto puede ser sustituido?
Son algunas de las principales preguntas que cada empresa o corporación debe responderse con consistencia y analizar el incremento del capital a invertir como consecuencia de la inflación, porque la situación actual ha encarecido las materias primas básicas y los productos terminados a consecuencia de la escases y la especulación. También es importante analizar si el sector o mercado atendido tiene la capacidad de consumo o demanda, pues lo más posible es que no, ya que tienen menor poder adquisitivo.
Todos los países de América Latina están afectados por este fenómeno mundial, puesto que todos los países realizan importaciones y exportaciones y por ende se traslada el costo de una nación a otra. El origen principal de materias primas y productos terminados para América Latina es China; esto implica mayor costo de los productos y de los fletes a consecuencia del encarecimiento del petróleo, esto hace que la inflación siga en auge, pues cada intermediario en la cadena de suministros debe agregar un valor en concepto de margen, que deberá ser trasladado al subsiguiente hasta llegar al consumidor final del bien o servicio.
No hay sector económico que se escape a los efectos negativos de la inflación, afecta por igual a sectores agrícolas, ganaderos, pesca, silvicultura, construcción, comercio en general, transporte, almacenamiento, tecnología, comunicaciones, actividades financieras, seguros, fianzas, inmobiliarias, actividades profesionales, científicas y de investigación, técnicas, explotación de recursos naturales y administración pública.
En cada periodo de evaluación, las empresas deben crecer a tasas que superen por lo menos la inflación de su país y es un indicador que el área de finanzas debe tomar en cuenta para crear estrategias que permitan lograr ese rendimiento; la inflación tiene expectativas al alza para todo el año 2022 y se debe generar una planificación estratégica financiera al respecto, que considere analizar:
También los gobiernos de cada país deben ir en la medida de lo posible creando mejoras en las políticas económicas que permitan y generen un mejor desempeño de las empresas con el objetivo de mejorar o aumentar la producción local, como:
Teniendo en cuenta todo lo anterior y que el objetivo de las finanzas es maximizar el rendimiento del capital de los inversionistas, generando valor para las empresas, el reto del departamento o encargado de las finanzas dentro de las empresas y se logrará cada día tomando:
Cuando se logra una eficiencia en esas tres decisiones, las empresas sin duda alguna generarán valor y mejorarán su liquidez, solvencia, rentabilidad, costos y gastos, capital de trabajo, estructura económica y financiera, además; podrían tener mejor coordinación y control sobre los recursos financieros mediante la preparación de pronósticos o proyecciones efectivas.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES PARA LAS EMPRESAS
Fuentes:
Los datos del IPC (índice de precios al consumidor) año 2021, fuente: CEPAL
https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?indicator_id=2484&area_id=712&lang=es
Los datos IPC a abril 2022 para los países de Centro América, Panamá y República Dominicana fuente: SECMCA, (Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centro Americano)
https://www.secmca.org/periodo_informe/mensual/
Los datos IPC a abril 2022 para los países de Sur América fuente: de datosmacro.com
https://datosmacro.expansion.com/ipc
Los datos IPC proyectados al cierre del año 2022 fuente: FMI (Fondo Monetario Internacional)
https://www.imf.org/external/datamapper/PCPIPCH@WEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLD
Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másEn colaboración con el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) tiene el placer de presentar el...
Sepa más¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa más¡Marca tus calendarios para el evento más prestigioso de América Latina! Del 22 al 24 de octubre de 2025, la vibrante ciudad de Asunción, Paraguay,...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Regulación sobre los Modelos de Prevención de Delitos en las empresas: Caso Perú organizada por la Comisión de ...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Incubadoras de empresas innovadoras, abriendo paso a los startups de tecnología: la experiencia en Perú organizada por la...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Competencias necesarias en la Era de la IA organizada por la Comisión de Investigación Contable 2025-03-20 14:00Jueves •...
Sepa másÚnase al Ateneo Virtual – «Formando para el Futuro: Educación Superior y Compromiso con la Sostenibilidad» organizado por la Comisión de Educación de la AIC...
Sepa más