¡Mayo ha llegado y con él nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa másA menudo se utiliza la palabra sostenibilidad para referirse a cuestiones ambientales, climáticas, sin embargo, el término abarca las dimensiones económicos, sociales y de gobernanza.
No podemos soslayar que la dentro de las dimensiones señaladas, el tema que tiene la mayor atención y premura es el cambio climático, debido a los graves hechos que ocurren y que afectan al Planeta Tierra.
Muchas son las posibles soluciones científicamente probadas a las cuales puede recurrirse para mitigar y hasta evitar los graves efectos del cambio climático, pero muchas veces no se acceden a ellas por falta de financiamiento, lo cual ha sido tema de análisis en las distintas cumbres por el cambio climático.
Antecedentes
Si bien son amplios los antecedentes, mencionaremos Protocolo de Montreal (1987) y el Protocolo de Kioto (1997). En el primero de ellos se firmó un acuerdo que obligaba a los países firmantes a tomar medidas respecto de la protección de la capa de ozono de las sustancias químicas que la destruyen. El segundo pone en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En ambos instrumento se fijan mecanismos para poder financiar el uso de tecnologías limpias.
A los efectos del presente artículo interesa más describir, en apretada síntesis, los mecanismos implementados en el Protocolo de Kioto:
1 – Mecanismo de Aplicación Conjunta 2 – Comercio Internacional de Emisiones 3 – Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
El Mecanismo de Aplicación Conjunta permite desarrollar proyectos en forma conjunta entre países industrializados con el compromiso de reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Mecanismo de Desarrollo Limpio, es muy parecido al de Aplicación Conjunta, solo que en este los proyectos se realizan países industrializados y no industrializados. Se lo denomina también “Bonos de Carbono” porque se pone límites a la emisión de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.
Son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente. La transacción de los bonos de carbono —un bono de carbono representa el derecho a contaminar emitiendo una tonelada de dióxido de carbono— permite mitigar la generación de gases contaminantes, beneficiando a las empresas que no contaminan o disminuyen la contaminación y haciendo pagar a las que contaminan más de lo permitido.
El sistema ofrece incentivos económicos para que empresas privadas contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y se consiga regular la contaminación generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a contaminar como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado.
En el mecanismo de Comercio internacional de emisiones los países industrializados, se pueden intercambiar en el mercado los distintos tipos de unidades contables reconocidos por el Protocolo de Kioto, es decir: Unidades de Reducción de Emisiones (URE), fruto de proyectos de aplicación conjunta, Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE), generadas por proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio, Unidades de Absorción (UDA), procedentes de actividades en sumideros y Unidades de Cantidad Atribuida (UCA), inicialmente asignadas a cada parte.
Para acceder a los fondos que originan estos mecanismos, es necesario realizar proyectos de inversión que reduzcan sensiblemente las emisiones GEI. Pueden acceder tanto las empresas públicas como las privadas. En el caso del Sector Público, se aplican a proyectos de erradicación de basurales a cielo abierto, a recupero de desechos y producir energía limpia.
Los mecanismos descriptos han recibido muchas críticas y los ecologistas cuestionaron su eficacia.
LOS NUEVOS BONOS: Bonos Verdes, Bonos Sociales, Bonos Sostenibles,
Bonos Verdes: Son un tipo de deuda emitida por instituciones públicas o privadas para financiarse y comprometen el uso de los fondos obtenidos con un proyecto medioambiental o relacionado con el cambio climático. El primer bono verde fue emitido por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) el 5 de julio de 2007.
Su principal peculiaridad reside en su objetivo: deben destinarse a la financiación de proyectos que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible —el número 7 (energía asequible y no contaminante) y el número 13 (acción por el clima)—.Los principales usos: Instalación de energías renovables (eólica, fotovoltaica o solar, marítima), eficiencia energética (edificios inteligentes), transporte limpio (transición al uso de energía eléctrica abandonando el uso de combustibles fósiles), gestión responsable de los residuos.
En América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoya a los países en el diseño de estrategias de incentivo para el desarrollo de mercados nacionales de bonos verdes. Entre los países que han sido asesorados para este fin mencionamos: Perú, Colombia, Argentina, Brasil, ´México, Ecuador, entre otros.
BID trabaja con Bancos Nacionales de Desarrollo (BND), agencias gubernamentales y organismos reguladores del sector financiero brindando asistencia técnica a lo largo de todo el proceso de estructuración y emisión de bonos verdes
Estos bonos, abrieron un nuevo flujo de financiamiento, esencial para enfrentar el cambio climático. Están proporcionando oportunidades de inversiones ecológicas a un grupo de inversionistas cada vez más amplio, incluyendo a aquellos que desean desprenderse de las carteras de proyectos que tienen un uso intensivo de combustibles fósiles y diversificarse, y los bonos verdes han demostrado que existe una corriente de capital de inversionistas para activos ecológicos.
La Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA por sus siglas en inglés) actualizó en junio de 2018 los Principios para los bonos verdes (Green Bond Principles, GBP) en junio. Estos principios constituyen una guía voluntaria para todos los agentes del mercado a la hora de realizar emisiones de bonos verdes, centrándose en el suministro de información a los inversores, entre otros aspectos por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA): Sus máximas son:
Tipos de bonos verdes: climáticos, mixtos (con varios destinos), de transporte, edificación, para energías renovables, para energía geotérmica, etc.
Rendir cuentas: El emisor de ese tipo de bono actualizará periódicamente la información sobre el uso de los fondos y los beneficios medioambientales obtenidos.
La mayor parte de los bonos verdes fueron emitidos por bancos multilaterales de desarrollo, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Corporación Financiera Internacional.
Bonos Sociales: Es un instrumento de deuda mediante el cual se obtiene capital exclusivamente para financiar o refinanciar, parcial o totalmente «proyectos sociales»
Los Bonos Sociales pueden ser emitidos por gobiernos, bancos multilaterales, bancos comerciales, entidades gubernamentales, empresas privadas e incluso organizaciones de propósito especial enfocadas en proyectos sociales pueden fondearse a través de bonos sociales
A modo de ejemplo, se señala que la Comunidad de Madrid ha sido la primera administración pública española en realizar una emisión pública de bonos sociales a 5 años, tras colocar 700 millones de euros.
Otro ejemplo: A manera de ejemplo en Massachusetts, Estados Unidos, el gobierno estatal recibió alrededor de 1000 pedidos para un bono verde por parte de inversionistas individuales con interés en apoyar proyectos de inversión sustentable del estado.
Proyectos sociales: Un «proyecto social» es aquel que aborda o mitiga un determinado problema social y/o genera beneficios sociales positivos, para un determinado grupo de la población que deben ser evaluados y cuantificados. Existen diversas categorías de proyectos sociales y éstos pueden estar relacionados con más de una.
Es posible llevar a cabo proyectos sociales relacionados con: Infraestructura básica asequible, Agua potable; Alcantarillado; Saneamiento; Transporte, acceso a servicios básicos: Salud; Educación; Asistencia sanitaria; Financiación y servicios financieros a grupos vulnerable, Vivienda asequible, Generación de empleo, Seguridad alimentaria y Fortalecimiento y avance socioeconómico.
Bonos Sustentables: Son aquellos bonos donde los fondos se aplicarán exclusivamente a financiar o refinanciar, en forma total o parcial, una combinación de proyectos verdes y sociales, es decir, acumulan las características de los Bonos Sociales y de los Bonos Verdes.
Conclusión
La degradación ambiental, la pobreza y los efectos del cambio climático amenazan el bienestar y la estabilidad de los países, las comunidades, los recursos y las empresas. Los inversionistas reconocen cada vez más las amenazas que estas fuerzas crean para el valor financiero a largo plazo y las están teniendo en cuenta cada vez más en sus opciones de inversión.
Estos diferentes tipos de bonos son una forma muy asequible de obtener financiación por parte de los gobiernos a los efectos de poder realizar con éxito inversiones para cumplir con los objetivos de descarbonización del planeta.
¡Mayo ha llegado y con él nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa más¡Únete al Primer Congreso Interamericano de Auditoría Forense y Peritaje Contable!La AIC se complace en anunciar el primer congreso dedicado a explorar las Ciencias Formales...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Información a revelar sobre sostenibilidad, desafío para el auditor independiente organizada por la Comisión de Normas y Prácticas de...
Sepa másÚnase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másEn colaboración con el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) tiene el placer de presentar el...
Sepa más¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa más¡Marca tus calendarios para el evento más prestigioso de América Latina! Del 22 al 24 de octubre de 2025, la vibrante ciudad de Asunción, Paraguay,...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual La Innovación en la investigación en Cibermundo organizada por la Comisión de Educación 2025-04-25 16:00Viernes • 25 de...
Sepa más