Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másCPA Uraí Ibáñez de León
Estamos actualmente un mundo altamente globalizado en el cual la tecnología cada vez más tiene un rol determinante en las organizaciones y estados. Esto implica cambios a una gran velocidad mediante la incorporación de conocimientos, nuevas prácticas que implican en principio mercados en el corto y mediano plazo.
Es evidente que desde el punto de vista del diseño organizacional la empresa debe adaptarse al medio dinámico para poder subsistir en el futuro, estos cambios implican transformaciones mas radicales para poder competir en un mercado doméstico, regional y mundial cada vez más exigentes. El no adaptarse al proceso mencionado implicaría la pérdida de clientes, endeudamiento y su posterior cierre. A nivel general se va globalizando la demanda, de productos internacionales de servicios profesionales en los cuales en muchos casos se desconoce las particularidades de cada país, reflejada en su marco jurídico y costumbres locales.
Es en este contexto que la Ética a mi juicio adquiere un rol cada vez más relevante, en la sociedad actual, debido a que es uno de los pilares fundamentales en intentar mantener determinados principios y valores que la globalización intenta socavar o modificar en forma indirecta. Los principios y valores a los que hago referencia son parte de la propia identidad de nuestros países que nos identifican como tal y que tienen un componente intergeneracional que da la impresión de que en la actualidad se pretende cambiar.
Es innegable que, a nivel de gobierno nacional, en el ámbito académico y en la sociedad, la ética es cada vez más importante y adquiere un rol determinante con miras a un futuro cambiante. En este sentido actúa como freno a posibles cambios, impidiendo o brindando argumentos de discusión pública ante determinadas propuestas.
A nivel legislativo en la República Oriental del Uruguay, observamos la Ley N° 19823 con fecha de publicación 18 de setiembre de 2019, referida a “Buenas prácticas de actuación en la función pública”, de hecho, es un Código de Ética en la Administración Pública, lo cual establece determinados principios, valores, normas y prohibiciones, claramente mencionados. A partir de la presente normativa el tema ético adquiere una relevancia notoria en la orbita pública y en la sociedad en su
conjunto, la cual espera una conducta acorde al mismo y que el funcionario público sea un ejemplo y digno representante del interés común y en particular cuando maneja fondos públicos.
En referencia a los Códigos de Ética de nuestros partidos políticos observamos un interés notorio por parte del votante, en una primera etapa de campaña electoral y posteriormente en el caso de ocupar algún cargo en el cumplimiento del mismo, esta etapa de control es importante mencionar que no solo la ejerce el propio partido, por intermedio de su comisión de ética, sino que también el votante.
A nivel de formación universitaria es evidente la importancia de del tema ético y en las propuestas de cambio de planes de estudios de diferentes carreras en la cual este tema adquiere un valor fundamental en la formación del futuro profesional, manteniéndolo como materia obligatoria para los futuros egresados.
El aspecto relevante es como mantener los principios y valores que nos identifican como sociedad, país y región ante el desafío de la tecnología, a mi juicio se debería incorporar aquellos cambios tecnológicos que permitan formar un futuro profesional actualizado, pero sin perder la identidad de su pasado, esto implica un esfuerzo a nivel educativo en todos sus niveles que garantice un desarrollo en el mediano y largo plazo de carácter integral.
A nivel de la ética pública, vinculado al cuidado con el medio ambiente, podemos mencionar otro hecho relevante para nuestro país, fue la emisión de bonos indexado a indicadores de cambio climático por 1500 millones de dólares en octubre de 2022, consiguiendo un financiamiento a gran escala, mediante un instrumento innovador y superando ampliamente la demanda al monto emitido.
Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másEn colaboración con el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) tiene el placer de presentar el...
Sepa más¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa más¡Marca tus calendarios para el evento más prestigioso de América Latina! Del 22 al 24 de octubre de 2025, la vibrante ciudad de Asunción, Paraguay,...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Regulación sobre los Modelos de Prevención de Delitos en las empresas: Caso Perú organizada por la Comisión de ...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Incubadoras de empresas innovadoras, abriendo paso a los startups de tecnología: la experiencia en Perú organizada por la...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Competencias necesarias en la Era de la IA organizada por la Comisión de Investigación Contable 2025-03-20 14:00Jueves •...
Sepa másÚnase al Ateneo Virtual – «Formando para el Futuro: Educación Superior y Compromiso con la Sostenibilidad» organizado por la Comisión de Educación de la AIC...
Sepa más