Asociación Interamericana de Contabilidad

Estructura metodológica para la aplicación de auditoía forense em las organizaciones

Estructura metodológica para la aplicación de auditoía forense em las organizaciones

El contador público en su ejercicio profesional y especialmente en la evaluación de
los estados financieros, se encuentra con situaciones dolosas producto de la
corrupción que afectan y pueden afectar en forma significativa a las organizaciones,
impidiéndoles en muchos casos su continuidad; ante lo anterior al profesional de la
contaduría pública le corresponde proponer mecanismos para prever los posibles
delitos que se puedan presentar, mediante el análisis de riesgos de fraude u obtener
evidencia sobre los hechos detectados que les sirvan de prueba los jueces de cada
país para que castiguen estos actos; al evaluar los aspectos anteriores, se esta
incursionando en el campo de la auditoría forense financiera, que es una de las
fortalezas que debe tener todo contador público en su ejercicio profesional.
Si bien obtener pruebas que le sirvan de soporte a las autoridades para condenar a
los llamados, en muchos casos “delincuentes de cuello blanco”, es importante, lo es
mucho más, contribuir a la prevención de todas las circunstancias que afectan el
cumplimiento de objetivo básico financiero de toda empresa que es el crecer y
permanecer. Para lograr lo anterior es importante conocer los diferentes factores
que inciden en el fraude y ese es el tema de este documento.

1. Auditoría forense
Existen diferentes conceptos de auditoría forense financiera, entre ellos tenemos:

Es aquella labor de auditoría que se enfoca en la prevención y detección del
fraude financiero; por ello, generalmente los resultados del trabajo del auditor
forense son puestos a consideración de la justicia, que se encargará de
analizar, juzgar y sentenciar los delitos cometidos (corrupción financiera,
pública o privada).

La auditoría forense “Procura prevenir y estudiar hechos de corrupción.
Como la mayoría de los resultados del Auditor van a conocimiento de los

jueces (especialmente penales), es usual el término forense. (…) Como es
muy extensa la lista de hechos de corrupción conviene señalar que la
Auditoría Forense, para profesionales con formación de Contador Público,
debe orientarse a la investigación de actos dolosos en el nivel financiero de
una empresa, el gobierno o cualquier organización que maneje recursos”.

“(…) se define inicialmente a la auditoría forense como una auditoría
especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el
desarrollo de las funciones públicas y privadas, (…).
(…) la auditoría forense en términos contables permite reunir y presentar
información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, para que
sea aceptada por una corte o un juez en contra de los perpetradores de un
crimen económico, (…).
Entre los objetivos de la auditoría forense tenemos:
• Planear y diseñar con la finalidad de detectar fraudes, demostrándolos
mediante la recolección y presentación de evidencias, que se convertirán en
pruebas, con relevancia y pertinencia suficiente, que soporten las
conclusiones.
• Suministrar a las autoridades judiciales información u opinión técnica basada
en aspectos litigiosos sometidos a su consideración, que son materia del
informe.
• Establecer indicios facticos suficientes de responsabilidades penales que,
junto con la evidencia obtenida, pone a consideración de la justicia que es el
órgano encargado de analizar, juzgar y dictar sentencia, sobre todo aquellos
casos que la ley así lo determine.
• Planear y diseñar con la finalidad de detectar fraudes, demostrándolos
mediante la recolección y presentación de evidencias, que se convertirán en
pruebas, con relevancia y pertinencia suficiente, que soporten las
conclusiones.
• Suministrar a las autoridades judiciales información u opinión técnica basada
en aspectos litigiosos sometidos a su consideración, que son materia del
informe.

• Establecer indicios facticos suficientes de responsabilidades penales que,
junto con la evidencia obtenida, pone a consideración de la justicia que es el
órgano encargado de analizar, juzgar y dictar sentencia, sobre todo aquellos
casos que la ley así lo determine.
2. Conocimientos de los factores que inciden en el fraude en las
organizaciones.
Conocer los factores que inciden en el fraude es esencial como parte del trabajo del
auditor forense financiero, dentro de estos factores están:
1.La Discrecionalidad
• Capacidad del directivo para actuar, para tomar decisiones, para poner en
juego toda su influencia técnica, profesional, legal, administrativa, política, o
personal, con el fin de servir al interés que le han sido confiados.
• Con base en la discrecionalidad, el directivo puede decidir qué y cuanto
gastar, favorecer decisiones, decidir sobre vinculación de personal. “a mayor
discrecionalidad, mayor probabilidad de fraude”.
2.Talento Humano
• La probabilidad de fraude se da cuando los trabajadores, no son
seleccionadas con base en criterios objetivos, se desconocen o no se aplican
las normas para proveer cargos, cuando no se revisan los antecedentes de
las personas que se van a vincular, cuando los trabajadores, no tienen
iguales posibilidades de desarrollo.
3.La Centralización
• Cuando esto se da, es posible que lo que se buscas es el manejo absoluto
de las decisiones, para orientarlas en beneficio de intereses personales o de
terceros.
4.Decentralizacion Sin Control
• Puede presentarse en empresas que, por su tamaño y complejidad,
desarrollan actividades en diferentes áreas, edificios, ciudades, sucursales,
que, por la distancia, el tamaño, los costos o el tiempo, no son objeto de
controles rigurosos y racionales.
5.El Control
• En ocasiones los directivos, por falta de criterios gerenciales en el ejercicio
de sus cargos, tienden a ser permisivos o equivocadamente democráticos en
su actuación, lo cual se traduce en falta de políticas definidas de control, que
hacen que los trabajadores, no respondan por los actos que le son confiados.

6.La Remuneración
• Los bajos salarios, la no compensación adecuada del esfuerzo laboral, la
discrepancia con lo que les pagan a otros por trabajos similares, incluso, el
que el trabajador no pueda satisfacer sus necesidades personales con lo que
gana, puede hacer vulnerable a las empresas frente al fraude.
7.Cultura ética
• Cuando los directivos son laxos en la exigencia de respeto por los valores,
cuando ellos mismos no son el mayor ejemplo de transparencia y honestidad
y cuando los trabajadores anteponen sus intereses personales, para actuar
de manera indebida, existe la probabilidad de corrupción.
Adicionalmente a los aspectos antes planteados debemos conocer lo planteado por
Donald Cassey en el triangulo del fraude donde plantea porque se dan los fraudes
en las organizaciones:

1. Presiones
• Financieras
• Familiares
2. De trabajo
• Vicios
3. OPORTUNIDADES (de cometerlo, ocultarlo y/o evitar el castigo)
• Inexistencia de grupo de controles que prevengan o detecten
comportamiento fraudulento.
• Inhabilidad para juzgar la calidad del desempeño
• Perpetradores no son castigados o disciplinados
• Falta de acceso a información en poder de perpetrador o islas en la
empresa.
• Ignorancia, apatía o incapacidad (edad, lenguaje o vulnerabilidad)
• Inexistencia de auditoría.
4. Racionalidad
• a organización me lo debe.
• Únicamente es un préstamo, lo voy a pagar.
• Nadie sale herido.
• Merezco más de lo que gano.
• Es por un buen propósito.
• Arreglamos los libros cuando mejore la situación.
• Algo debe ser sacrificado, mi integridad (interno) o mi reputación
(externo)
• La empresa tiene mucha plata
• Solo por esta vez, no lo vuelvo a hacer.
3. Conocimiento de las características de actuación del defraudador en las
organizaciones.
El sicólogo canadiense Robert D Hare, experto en el análisis de las características
de las personas que defraudan a las organizaciones y que él denomina psicópatas,
manifiesta que los auditores para analizar los indicios de fraude, sin pretender ser
sicólogos, deben en su trabajo reconocer las principales características de los
defraudadores, al respecto en síntesis dice lo siguiente:

La psicopatía es un trastorno antisocial de la personalidad. Esto no implica
necesariamente que esas personas sean ‘malas’, simplemente que no sienten
empatía por el prójimo ni remordimiento por sus actos, con todo lo que esto significa.
Viven bajo sus propias reglas, y solo sienten culpa cuando rompen con su código.
Para los psicópatas las personas son cosas, objetos que sirven para satisfacer sus
propios intereses. Si su ‘programación’ no implica lastimar al otro, no lo harán. Y
podrán vivir en comunidad porque comprenden los códigos sociales. Se adaptan.
Lo terrible sucede cuando no pueden evitar hacer daño. Pero la mayoría no comente
delitos, aunque no tienen reparos en mentir, manipular o lastimar para conseguir lo
que tienen en mente.

Faceta interpersonal de los psicópatas:

 -Tienen gran oratoria y encanto. Son simpáticos y conquistadores en primera instancia.

-Poseen una autoestima exagerada. Se creen mejores que el resto.
-Mienten patológicamente. Engañan sobre todo para conseguir beneficios o
justificar sus conductas.

 -Se comportan manipuladoramente. Y, si son lo suficientemente inteligentes, los
demás no notarán estas conductas psicopáticas.
Faceta afectiva:

-No sienten remordimiento o culpa. Jamás se sienten en deuda.

 -Afectivamente son frívolos y superficiales. No conciben emociones, aunque
pueden simularlas llegado el caso.

-Les falta empatía. Son indiferentes. Y hasta pueden manifestar crueldad.

-Tienen una incapacidad patológica para asumir su responsabilidad en los
hechos. No aceptan sus errores. Por ello raramente solicitan una asistencia
psicológica, ya que para ellos el problema siempre lo tienen los otros.

Faceta estilo de vida:

 -Necesitan constantemente estímulos. Caen con facilidad en el aburrimiento.

-Les gusta un estilo de vida parasitario.

-Actúan descontroladamente.

-Carecen de metas realistas a largo plazo.

-Viven como nómadas, sin dirección.

Se comportan impulsivamente.
-Con recurrentes actos no -premeditados. Sumada una falta de reflexión sobre
las consecuencias de sus acciones.
-Son irresponsables.

Faceta antisocial:
-Tienden a delinquir durante la juventud.
-Muestran problemas de conducta desde la niñez.
-Han sido privados alguna vez de su libertad.
-Cuentan con versatilidad para la acción criminal.
-Tienen predilección por las estafas y los delitos que requieran de la
manipulación del otro.
Otras conductas no incluidas en otras facetas:
-Tienden a una vida sexual promiscua. Con varias relaciones breves y
mantenidas simultáneamente. Les gusta compartir abiertamente sus proezas
sexuales y conquistas.
-Acumulan muchos matrimonios de corta duración. No se comprometen a largo
plazo, por la informalidad con la que se plantean el vínculo.

4. Modalidades de fraude en los estados financieros
En el proceso de una auditoria forense financiera, el auditor debe conocer entre
otras las siguientes modalidades que se presentan gráficamente:

Carlos Alberto Montes Salazar
Doctor en Administración de Negocios
Magister en Gestión Empresarial
Magister en Gerencia del Talento Humano
Especialista en Administración Financiera
Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa
Contador Público

Otras noticias