Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa más
Participe de la Conferencia virtual «Estilos Personales en el desarrollo de la competencia para trabajar en equipo«, celebrada por la Comisión de Educación.
OBJETIVO
El desarrollo de competencias para el trabajo en equipo es una necesidad en el mundo profesional, a la vez que un desafío. Solo recientemente se ha trabajado sistemáticamente en formar en ese sentido, atendiendo a la complejidad de las situaciones que han de ser resueltas. Se pueden consultar numerosos manuales con técnicas que ayudan al trabajo en equipo; sin embargo, no suelen explicitarse ni los sistemas ni la cultura de las organizaciones en las que se trabaja. Menos aún las características personales que hacen a los estilos que las personas tienen para desempeñarse. No es suficiente la técnica, ni los aspectos organizacionales, si no se complementa integralmente con un conocimiento profundo sobre cómo cada integrante de un equipo participa con sus creencias, su historia y sus valores.
Expositor: Marcos Sarasola (Uruguay)
Moderador : Mario E. Díaz Durán – Presidente CT. Educacion
Martes • 27 de Octubre 2020 • 12h • Panamá
11:00 – Costa Rica l Guatemala l Honduras l El Salvador l Nicaragua
12:00 – Colombia l Ecuador l Panamá l Perú l México
13:00 – Bolivia l Cuba l EUA l Haití l Paraguay l Puerto Rico l Rep. Domin. l Venezuela
14:00 – Argentina l Brasil l Uruguay l Chile
Sala virtual de la AIC
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web:
https://us02web.zoom.us/j/84665765667
ORGANIZADA POR
Comisión Técnica de Educación
MEDIO TECNICO
Plataforma Zoom de Comisión de Educación
TITULO
Estilos personales en el desarrollo de la competencia para trabajar en equipo
MODERADOR
Mario E. Díaz Durán – Presidente de la Comisión de Educación
DIRIGIDO A
Miembros de las comisiones técnicas de AIC
EXPOSITOR
MARCOS SARASOLA (Uruguay)
Doctor en Educación (Universidad de Deusto, Bilbao), Máster en Educación y Especialista en gestión de Centros Educativos (Universidad Católica del Uruguay), Profesor de Física (IPA-Uruguay). Formado en constelaciones organizacionales y coaching sistémico (Geiser Works/edefunfazioa). Programa SAT de formación en Terapia Integrativa y Eneagrama con Claudio Naranjo. Meditación Vipassana tal y como la enseña S.N. Goenka en la tradición de Sayagyi U Ba Khin.
Vicerrector de Programas Académicos de la Universidad Católica del Uruguay. Integra el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (Nivel 1) e Investigador del Equipo INNOVA de alto rendimiento y profesor de la Universidad de Deusto. Coordinador para América Latina de la Fundación Horreum (Bilbao) de proyectos en Bolivia, Colombia y Uruguay. Sus líneas de investigación y publicación prioritarias se centran en cultura de las organizaciones educativas, liderazgo distribuido, trabajo en equipo y eneagrama. Es evaluador de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación del Uruguay. Integra el consejo editorial de revistas de educación en Argentina, España, México, Perú y Uruguay.
OBJETIVO
El desarrollo de competencias para el trabajo en equipo es una necesidad en el mundo profesional, a la vez que un desafío. Solo recientemente se ha trabajado sistemáticamente en formar en ese sentido, atendiendo a la complejidad de las situaciones que han de ser resueltas. Se pueden consultar numerosos manuales con técnicas que ayudan al trabajo en equipo; sin embargo, no suelen explicitarse ni los sistemas ni la cultura de las organizaciones en las que se trabaja. Menos aún las características personales que hacen a los estilos que las personas tienen para desempeñarse. No es suficiente la técnica, ni los aspectos organizacionales, si no se complementa integralmente con un conocimiento profundo sobre cómo cada integrante de un equipo participa con sus creencias, su historia y sus valores.
PRINCIPALES OPINIONESVERTIDAS
La conferencia fue la competencia del trabajo en equipo. Durante años se entendió que era importante trabajar en grupos, aunque muchas veces se tomaba como una moda. La innovación, la creatividad, la colaboración y particularmente el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, en esta pandemia son las competencias que han permitido continuar con la educación. La investigación demuestra que el trabajo en equipo de los profesores tiene incidencia en los aprendizajes. Es bueno para los docentes trabajar en equipos, pero también para los estudiantes, por eso tenemos la obligación de formar e informar a nuestros estudiantes en esa competencia.
Desde una perspectiva integral, nos puedan dar técnicas para trabajar en equipo, hay investigaciones que nos muestran el trabajo en equipo, pero la formación técnica no es suficiente, por eso tenemos en la organización los supuestos básicos que nos da la cultura, pero también hay un aspecto fundamental que es la persona. No hay forma de tener un buen equipo, si no tenemos presente a las personas, que es donde precisamente pone el énfasis el expositor.
¿Qué pasa cuando me encuentro con personas imbéciles para integrar un equipo? Fernando Savater en “Ética para Amador” habla del imbécil en el sentido etimológico del latín y del griego, y está vinculado al “bastón”, es decir aquellas personas que necesitan ese bastón para desarrollarse. Por eso cuando nos encontramos en un equipo con esas personas con cierta desidia o que no se comprometen con las tareas o están en otra cosa o ustedes decidan y yo veo o yo acompaño. Estos comportamientos que pueden ser nocivos para un equipo, está relacionado con los roles que se pueden generar en el mismo.
Una investigación revisada en el 2019 por K. Leithwood, A. Harris y D. Hopkins “Seven strong claims about successful school leadership revisited”, dice que los comportamientos de liderazgo que son efectivos en la educación son siete. El expositor se centró en el séptimo: encuentran mucha investigación que muestran que los lideres hacen muchas cosas y trabajan de muchas maneras y estilos, pero hay unos pocos recursos que explican estadísticamente la proporción de la variación en la efectividad del liderazgo. Lo clasifican en tres grupos: 1) recursos cognitivos: líderes que resuelven problemas, que tienen conocimiento específico y que tienen un pensamiento sistémico que no se pierde en los detalles;2) recursos sociales: percibir emociones, administrar esa percepción y tener una actitud emocionalmente adecuada, sana no reactiva; y 3) recursos psicológicos: optimismo, autoeficacia, resiliencia y proactividad. Estos recursos van directamente a las personas.
En cuanto a los roles en un equipo, una de las herramientas muy potentes para el trabajo en equipo, es lo que se conoce internacionalmente como roles de M. Belbin, quien definió 9 roles en los equipo. Fruto de sus investigaciones concluyó que la existencia de roles heterogéneos y complementarios son las características que hace que los equipos sean efectivos.
El expositor comparte otra herramienta que el utiliza, que también tiene 9 tipos de roles, y que se llama “eneagrama”, representa 9 estilos para el trabajo en equipo que están vinculados a las características personales. Su uso en la psicología se debe a Claudio Naranjo, que lo aplica al autoconocimiento. La clave del eneagrama no esta en clasificar a la gente, sino en reconocerme a mi en tanto persona, como es mi estilo para trabajar en equipo. Cuando me reconozco con determinado estilo y que existen otros estilos, que ninguno es privilegiado frente a otros, y cada uno tiene debilidades permitidas y fortalezas al decir de Belbin, ayuda al funcionamiento del equipo.
En forma muy simplificada, el Dr. Sarasola presenta los 9 estilos básicos y sus características:
Estilo perfeccionista: personas que son muy ordenadas, muy estructuradas, con un sentido del deber según la norma muy fuerte y clara, son quienes sienten que tienen la verdad, van por el mundo a corregir y marcar errores, muy detallista, tiene falta de flexibilidad que no permite que los demás pueden tener razón.
Estilo ayudador: muy al servicio del equipo, muy atentos, muy dispuestos, se llevan bien con los estudiantes fuera del aula, la burocracia y el papeleo les es incómodo, siempre atentas y buscando a ayudar, en general no toman la iniciativa, ayudan al reconocimiento.
Estilo pragmático: muy centrado en la tarea, tienen los objetivos claros, son de hacer trato, son emprendedores, necesitan cuantificar los resultados, generalmente no tienen en cuanta a las personas.
Estilo original: los sentimientos, lo diferente, lo distinto es lo importante, son creativas, lo vulgar y rutinario no va con ellos, ponen mucho de la emocionalidad, sino la tienen pierden fuerza para el trabajo en equipo.
Estilo sabio: con mucha profundidad en el conocimiento, tienen necesidad de profundizar, tienen sensación de que no saben lo suficiente, aportan información específica, prácticamente no participan en una reunión y se sienten cómodos, necesitan su tiempo, los incomoda la presión.
Estilo cumplidor: muy comprometidas con el equipo, se identifican rápidamente con el equipo, tienen ciertas dudas y van advirtiendo los problemas, van frenando, importa los procesos más que los resultados.
Estilo optimista: siempre están buscando nuevas oportunidades, tienen contactos, no concretan, se desapasionan rápidamente.
Estilo justiciero: muy provocadores, líderes muy fuertes, el impulsor, no son amables, pueden ser muy hirientes.
Estilo conciliador: cohesionador para Belbin, huye del conflicto, necesita que la gente este en calma, que no haya problemas, ayudar a generar un buen clima, suelen tener gestos muy amables.
Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másEn colaboración con el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) tiene el placer de presentar el...
Sepa más¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa más¡Marca tus calendarios para el evento más prestigioso de América Latina! Del 22 al 24 de octubre de 2025, la vibrante ciudad de Asunción, Paraguay,...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Regulación sobre los Modelos de Prevención de Delitos en las empresas: Caso Perú organizada por la Comisión de ...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Incubadoras de empresas innovadoras, abriendo paso a los startups de tecnología: la experiencia en Perú organizada por la...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Competencias necesarias en la Era de la IA organizada por la Comisión de Investigación Contable 2025-03-20 14:00Jueves •...
Sepa másÚnase al Ateneo Virtual – «Formando para el Futuro: Educación Superior y Compromiso con la Sostenibilidad» organizado por la Comisión de Educación de la AIC...
Sepa más