Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másPor Mario E. Díaz Durán (Uruguay)
Resumen
Ante la globalización, las competencias profesionales se tornan relevantes para todos los ámbitos sociales. De manera específica, en el sector educativo, estas son consideradas mediante las concepciones de evaluación y currículo, e impactan directamente sobre la creación, implementación y desarrollo de las políticas educativas.
Palabras clave: competencias, educación, mundo laboral, enseñanza-aprendizaje
Las competencias profesionales desempeñan un rol fundamental en el mundo laboral tras ser necesarias para acceder a un trabajo y como complemento adecuado para la elaboración de un currículo académico. Por ejemplo, el Espacio Europeo de Educación Superior atribuye suma importancia al concepto de empleabilidad (García y Pérez, 2008), relacionado con el manejo de competencias que permitan aumentar la probabilidad de acceso laboral, así como asegurar un desempeño satisfactorio.
Las competencias se distinguen en genéricas, si se refieren al desarrollo común de la mayoría de los trabajos, y en específicas, si se vinculan a determinados tipos de actividades laborales. Para Cotton (2001), los empresarios mayoritariamente demandan competencias genéricas, como el trabajo en equipo, habilidades de comunicación o la solución de problemas; estas serán complementadas con las competencias específicas adquiridas mediante la experiencia o la educación formal.
Ahora bien, el concepto de competencias no es fácil de definir. En efecto, como advierte Díaz Barriga (2006), el término “competencias” ha originado un lenguaje muy amplio en el campo de la educación y ha promovido que tanto investigadores como organismos internacionales propongan distintas clasificaciones de las mismas, lo que implica un escenario de confusión al incluir, en las distintas definiciones, otros conceptos que, por sí mismos y a veces, resultan ambiguos. En esta línea, encontramos definiciones de competencia como sigue:
En resumen, las competencias describen las funciones, tareas y roles de una persona para desempeñar en forma adecuada e idónea su trabajo, que es la consecuencia y la esencia de un proceso de formación y cualificación.
Sin embargo, desde la óptica de la educación, ¿qué implican las competencias?, ¿cuál es el patrón de referencia que permite articular el proceso de formación o calificación?, ¿cómo se determina el nivel de suficiencia? o ¿a qué refiere una competencia profesional? Hallar las respuestas a estas interrogantes tampoco es sencillo, como se ha mencionado, dada la gran cantidad de enfoques que se encuentran relacionadas al término en cuestión. En este sentido, un concepto tan polisémico y extendido como el de “competencias” es utilizado, en gran medida, como un sustantivo más sin considerar los atributos que lo caracterizan, por lo que se demanda una mayor precisión en los enfoques conceptuales.
Respecto de esa necesidad, actualmente, se presenta una suerte de avasallamiento generalizado del término en el terreno de la formación académica, la inserción laboral y los recursos humanos, ya sea con la intención de mejorar la enseñanza, de desarrollar políticas de gestión o de participar en la selección de personal. En estos campos, cada competencia se elabora mediante la combinación de habilidades cognitivas y prácticas, conocimiento, estímulos, valores, aptitudes, emociones, y otros elementos sociales y conductuales, de manera que actúan como un elemento de enlace entre las características individuales y las cualidades demandadas para poder realizar eficaz y eficientemente, actividades profesionales precisas y determinadas.
Considerando esta aproximación, según Tuning, las competencias genéricas se pueden clasificar en instrumentales, interpersonales y sistémicas. Las competencias instrumentales son capacidades cognitivas, metodológicas, técnicas y lingüísticas, necesarias para la comprensión, la construcción, el manejo y el uso crítico en las diferentes prácticas profesionales. Constituyen las capacidades y la formación del profesional en términos de conocimientos básicos de la actividad profesional, capacidad analítica y de síntesis, capacidad de organización y planificación, resolución de problemas, toma de decisiones, y comunicación oral y escrita. Por otro lado, las competencias interpersonales están vinculadas con las habilidades de relacionamiento social y la participación en distintos colectivos, además de la capacidad de participar de trabajos en equipos concretos y multidisciplinarios. En forma resumida, estas responden a la capacidad crítica y autocrítica, al trabajo colaborativo en equipo y a las habilidades interpersonales.
Por su parte, también se conocen como competencias sistémicas a las habilidades referentes los sistemas que nacen de la combinación de entendimiento, sensibilidad y conocimiento. Desde un carácter general, aluden a las cualidades individuales y a la motivación al momento de trabajar, así como a la aplicación práctica de los conocimientos, al aprendizaje en forma permanente, a la capacidad de ejercer liderazgo, a la adaptación a situaciones cambiantes, a la habilidad de trabajar de forma autónoma y a la responsabilidad en el trabajo.
La educación se entiende como un proceso de aprendizaje permanente al que todos los ciudadanos deben poder acceder tanto dentro como fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar y completar competencias para su desarrollo personal y profesional. En las últimas décadas, la globalización, además de haber introducido cambios en los procesos productivos y en el mercado laboral, ha afectado en forma directa a la organización y concepción de los sistemas educativos, así como a su estructura. Bajo este contexto, uno de los retos que el mundo globalizado y el paradigma de competencias actual impone es la escolarización de una creciente población joven a partir de una educación permanente y continua.
Esta demanda surge sobre la base de un debate en torno al rol de las competencias tanto en un plano teórico como en la práctica social; sin embargo, no puede llevarse a cabo satisfactoriamente, si no se comunica a todos los actores implicados en el sistema educativo, tales como los políticos, los técnicos que elaboran los marcos normativos, y, especialmente, los profesores y los equipos directivos de los centros de formación. En este último campo, es el profesor quien encuentra mayores desafíos, pues el diseño y construcción de otro modo de educación requiere de un diálogo con la comunidad educativa para tratar de interpretar el mundo, dar significado a los contextos y crear currículos que transformen el enfoque utilitarista en una enseñanza de eficiencia y eficacia que alcance colectivos problemáticos y prioritarios de los entornos locales.
De cumplir con los puntos señalados, el rol de las competencias en los sistemas educativos de una sociedad globalizada, entonces, conduciría a la implementación de políticas educativas. Estas son las encargadas de destacar aspectos ideológicos, culturales y políticos desde las organizaciones educativas, escuelas o universidades, con el fin de establecer un control a través del currículo y, a su vez, proponer cambios en los propósitos educativos del Estado. Por esta razón, Díaz Barriga (2012) señala que el currículo “termina siendo no solo el espacio de concreción del proyecto educativo, sino donde grupos y actores se disputan el poder”.
De este modo, la concepción de educación y de las políticas educativas, el currículo, la evaluación, la sociedad que concentra sus intereses en los mercados, la existencia de valores tan destacables como la eficiencia y la eficacia, el proceso de cuantificación y el control de estrategias netamente marcadas en el dominio de las competencias para el mundo empresarial demandan la creatividad de las organizaciones, de las propuestas de investigación y políticas académicas, de los sindicatos y de las organizaciones culturales con el fin de reasumir el liderazgo, la dirección y el sentido de los procesos educativos, cognitivos, sociales, culturales y artísticos según la clase de conocimiento que se demanda.
Un número importante de países de América Latina ha emprendido procesos de transformación de sus sistemas educativos, en parte, por la toma de conciencia de los cambios de escenario y de la potencialidad de la educación como clave del crecimiento económico, así como para una mayor equidad social y la consolidación de la democracia. Sin embargo, aún se presentan problemas al intentar diseñar e implementar un modelo educativo que permita mayor eficiencia, mayor calidad y creciente equidad educativa.
Uno de los problemas es la dificultad para construir el sentido de la gestión y de las políticas educativas. Esto limita a las propuestas de reforma educativa a ser el producto de un reducido número de personas, que evita interactuar con posiciones críticas del sindicato, el empresariado o la opinión pública, así como a partir de la intervención de docentes, padres y estudiantes.
Asimismo, se encuentran dificultades para articular la creciente demanda de intervención de un amplio y heterogéneo conjunto de actores especializados y no especializados en los procesos de gestión educativa, mientras que, en tercer lugar, es complejo manejar los múltiples grados de especificación de la gestión y de las políticas educativas: el nivel de las instituciones de formación; los procesos a escala municipal, departamental, estadual, provincial, nacional y a un nivel internacional, vinculado a las demandas de la globalización y a lo que significa la introducción de las nuevas tecnologías que llevan a la comparación y al intercambio permanente con otros países.
Por otro lado, también existe una incapacidad para diseñar instrumentos que superen a la debilidad institucional, consecuencia de políticas educativas propias de años de ajuste sobre el sector educativo. Para ello, se requeriría poder anticipar los resultados positivos y negativos de diferentes alternativas.
Además, resulta problemático el divorcio entre las políticas educativas respecto de la formación para la gestión que se realiza en las instituciones de nivel universitario. A su vez, como la propia gestión genera información y conocimiento, el aislamiento impide construir un sistema científico-tecnológico que habilite la innovación, la autocrítica, entender las dificultades de los gestores por parte de los formadores y mejorar la capacidad colectiva de gestión de la educación.
Finalmente, también se percibe la dificultad de asumir las políticas educativas en contextos específicos con retos, tales como la consolidación de la democracia; asumir la diversidad como un dato y una oportunidad; la lucha contra la pobreza y las desigualdades; y la demanda de transparencia, eficacia y eficiencia.
Considerando la superación de estos escenarios para la definición de las políticas educativas, es posible distinguir seis ideas:
Braslavsky, C. y Acosta, F. (2006). La formación en competencias para la gestión y la política educativa: un desafío para la educación superior en América Latina. REICE 4 (2e), 27-42. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55140203.pdf
Bunk, G. (1994). Teaching competence in initial and continuing vocational training in the Federal Republic of Germany. Vocational Training European Journal 1, 8-14.
Climent, J. (2008). La educación basada en competencias como instrumento de política educativa y laboral. Revista Mexicana de Agronegocios 22 (enero-junio), 490-502. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=14102205
DESECO. (2003). Key competencies for a Successful life and well-functioning society. Final Report. París: OECD.
Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de las competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos XXVIII (111), 7-36.
Ernest & Young Consultores. (1997). Innovación en la gestión empresarial. 6 Gestión por competencias. Madrid: Edición especial Cinco Días.
Freire, M., Teijeiro, M. y Pais, C. (2011). Políticas educativas y empleabilidad: ¿cuáles son las competencias más influyentes? Archivos Analíticos de Políticas Educativas 19 (28). Recuperado de: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/911.
López Ruíz, J. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Revista de Educación 356 (septiembre-diciembre), 279-301.
Luengo, J., Luzón, A. y Torres, M. (2008). Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias: una visión comparada. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado 12 (3).
Niño, L. y Gama, A. (2014). Las políticas educativas de competencias en la globalización: demandas y desafíos para el currículo y la evaluación. Itinerario Educativo (64), 37-64. Recuperado de: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1420
Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másEn colaboración con el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) tiene el placer de presentar el...
Sepa más¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa más¡Marca tus calendarios para el evento más prestigioso de América Latina! Del 22 al 24 de octubre de 2025, la vibrante ciudad de Asunción, Paraguay,...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Regulación sobre los Modelos de Prevención de Delitos en las empresas: Caso Perú organizada por la Comisión de ...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Incubadoras de empresas innovadoras, abriendo paso a los startups de tecnología: la experiencia en Perú organizada por la...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Competencias necesarias en la Era de la IA organizada por la Comisión de Investigación Contable 2025-03-20 14:00Jueves •...
Sepa másÚnase al Ateneo Virtual – «Formando para el Futuro: Educación Superior y Compromiso con la Sostenibilidad» organizado por la Comisión de Educación de la AIC...
Sepa más