Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa más
El tema en este noveno Ateneo, moderado por Mario E. Díaz Durán – presidente de la Comisión de Educación, el 10 de octubre de 2020, fue el “Educar en tecnología”. El Covid 19 precipitó el educar con tecnología, básicamente con la incorporación de plataformas de aulas virtuales y videoconferencias. Por otro lado, nuestra profesión es una de las que más aplica la tecnología en sus actividades, lo que se incrementa diariamente, por lo que es necesario que los estudiantes aprendan su manejo y sus utilidades.
El propósito era indagar como en nuestras universidades se está dando la incorporación de herramientas tecnológicas de uso profesional en la formación del futuro Contador Público, como sistemas contables, manejo estadístico para muestreo, modelos de predicción, análisis y transacciones de grandes datos, bolsa y mercados, evaluación y medición de riesgos, simuladores financieros, proyecciones financieras, análisis de inversiones, aplicaciones fiscales, gobierno electrónico, factura electrónica, auditorías on-line, computación en la nube, entre otros. Pero también sistemas menos sofisticados como las planillas electrónicas.
ORGANIZADA POR
Comisión Técnica de Educación
MODERADOR
Mario E. Díaz Durán – Presidente de la Comisión de Educación
DIRIGIDO A
Miembros de las comisiones técnicas de AIC
El Ateneo es un espacio que la Comisión de Educación ha instalado como una modalidad de capacitación que se caracterice por ser un espacio de reflexión y de socialización de saberes en relación con las prácticas docentes en nuestros países, siendo un aporte personal o a lo sumo restringida a su IES, no siendo de ninguna manera la situación o posición de su país.
El tema en este noveno Ateneo fue el “Educar en tecnología”. El Covid 19 precipitó el educar con tecnología, básicamente con la incorporación de plataformas de aulas virtuales y videoconferencias. Por otro lado, nuestra profesión es una de las que más aplica la tecnología en sus actividades, lo que se incrementa diariamente, por lo que es necesario que los estudiantes aprendan su manejo y sus utilidades.
El propósito era indagar como en nuestras universidades se está dando la incorporación de herramientas tecnológicas de uso profesional en la formación del futuro Contador Público, como sistemas contables, manejo estadístico para muestreo, modelos de predicción, análisis y transacciones de grandes datos, bolsa y mercados, evaluación y medición de riesgos, simuladores financieros, proyecciones financieras, análisis de inversiones, aplicaciones fiscales, gobierno electrónico, factura electrónica, auditorías on-line, computación en la nube, entre otros. Pero también sistemas menos sofisticados como las planillas electrónicas.
PRINCIPALES OPINIONES VERTIDAS
ARGENTINA: Gabriel Trucco nos dice que la mayor parte de las facultades utilizan algunos sistemas, en algunos casos diseñados por la propia facultad. En un relevamiento de unas 12 facultades, a vía de ejemplo se encuentran los siguientes aplicativos: contabilidad y auditoría: sistemas Holistor, Bejerman, Tango y otros diseñados a medida (muchos en computadores locales y otros en la nube; impuestos: aplicaciones puestas a disposición de los contribuyentes en la nube y otros que funcionan localmente en PC; estadística: Applet Java, Jcroze y HotPotatoes; procesamiento de datos: Paquete Office (Excel principalmente); matemática financiera: simulador de bolsa App IQ Opcion; matemática: GeoGebra; sistemas: SmartSheet Dynamic Work & Collaboration Sotware; SmartSheet a Platform for Enterprise Achivement para modelos de Gantt; economía: software aplicativo basado en la Teoría de renta de la tierra de H. Von Thunen. Llamativamente el Excel no tiene una gran utilización.
José María González remarca en el caso de auditoría, donde la responsabilidad del contador es específica. No se dispone en su país de una herramienta de difusión general, queda supeditado a los software propios de cada firma, pero carecen de ello las pequeñas firmas. Que apoye al desarrollo del pensamiento crítico, habilidad indispensable.
Respecto a este punto y luego de un intercambio entre varios participantes, se hacen propuestas desde aportes de clientes para desarrollos de estos software, el gremio cobrando una pequeña partida para el uso de esas herramientas, e incluso ir a los gobiernos. Se sugiere proponer a la Comisión de Auditoría y el Foro de Firmas Interamericanas, que se analice la posibilidad de desarrollar a través de AIC un software específico para auditoría, incluso con apoyo de los alumnos.
GUATEMALA: Mario Espinoza nos comparte que se manejan algunas programas a medida, en el área contable se trabaja en programas de difusión comercial, principalmente en medianas firmas. En auditoría prácticamente no hay aplicaciones, y en el área tributaria se manejan las aplicaciones que el organismo regulador fiscal utilizan a nivel global y son más difundidos.
PUERTO RICO: Yvonne Huertas nos dice que en su facultad están revisando los currículos, principalmente en métodos cuantitativos, estadística y sistemas de información, entre los requisitos de egreso, se plantea conocimiento mínimos de cálculo y precálculo y que haya tomado por lo menos un curso de ciencias de la información. En su facultad se atiende a simulaciones financieras, bolsa de valores, bigdata entre otras. Ninguna disciplina puede actuar en forma individual, debe pensarse en concentraciones interdisciplinarias en distintos énfasis para el futuro profesional, que debería estar en formación continua, transformando conocimiento en acciones.
EL SALVADOR: Carlos Fernández nos dice que él trabaja con los trabajos de promoción de los estudiantes, y especialmente en el área de tecnología, a pesar de no ser especialista en sistemas. A través de los trabajos de graduación, la generación de aplicaciones y la definición de modelos de negocios en esta área. Los estudiantes están hambrientos de tecnología. Las universidades en general están en esos procesos, y deben formar a los estudiantes en lo que significan esas herramientas y su aplicación.
MEXICO: Lucía Lorena de Santiago de la Universidad de Guadalajara, tienen un aula especial donde se lleva a los alumnos a la práctica del sistema Compaq para contabilidad, pero no lo tienen disponible en su casa para las prácticas. Hay otra aula con un simulador para la determinación de impuestos. En estos momentos no es posible llevar a los alumnos a las aulas, hasta el 31 de octubre sigue el confinamiento. Las prácticas se hacen en Excel para suplir esos problemas de conexión con la paquetería de uso en la profesión.
URUGUAY: Mario Díaz nos dice que impuso en su facultad, en el área contable durante los 4 años que dura la carrera, tienen a su disposición un software contable en la nube y gratuito, con algunos ajustes para convertirlo en un paquete académico con algunos ajustes como cálculo de diferencias de cambio, asiento de cierre y apertura. En el área de auditoría no se utiliza ningún tipo de aplicación específica. En el área fiscal se utilizan los aplicativos del ente fiscal, principalmente lo relacionado con la presentación de declaraciones juradas y se trabaja la facturación electrónica. En el área de recursos humanos, se utilizan tanto aplicativos de las autoridades gubernamentales como diversos software (ej. Liquidación de sueldos): altas de personal en las empresas y todos los organismos vinculados, seguridad social, impuestos personales, información mensual de historia laboral, cálculos de aportes personales y patronales, planilla de contralor de trabajo, cobertura de seguros de salud y accidentes de trabajo, hasta la baja por egreso. Además, los clásicos: simuladores de gestión, simuladores financieros, talleres de Excel, y se aplica todo software disponible. En general en materias electivas u opcionales.
PANAMA: Margot Fuentes nos habla de la Universidad Santa María La Antigua. La pandemia nos ha enfrentado a la realidad de nuestros estudiantes y sus debilidades. Hay una materia de taller de contabilidad computarizada en tercer año, que prácticamente no ha sufrido cambios. Se trata de incorporar metodologías y herramientas para que el estudiante no pierda la esencia de la contabilidad. La tecnología no debe eliminar nada, es una herramienta que apoya la labor de análisis. La formación no debe centrarse solo en tecnología.
BOLIVIA: Carmen Rosa Pereira plantea que en la auditoría participa el análisis que la computadora no lo podrá hacer. Muchas veces los análisis se hacen en Excel, salvo excepciones escasas que tienen soluciones informatizadas. La enseñanza utiliza Excel para cálculos matemáticos, pero se encuentra que los estudiantes no saben utilizarlo. Liliana Bejarano plantea que, en la UAGRM, hay dos materias Informática I e Informática II, en oportunidad de readecuación del plan de estudios, se pedía que Informática I fuera sobre contabilidad y la II sobre auditoría, pero en general los docentes eran ingenieros con desconocimiento de los temas. Se están realizando talleres para actualización de conocimientos en esas áreas de tecnologías.
ECUADOR: Dino Parra nos plantea que, como usuario de la información contable, entiende que la investigación científica debe ser incentivada pues es fundamental en el desarrollo de ciertas competencias: análisis, exposición, justificación, pensamiento crítico. En la auditoría, la academia debe articularse con los organismos de control de cada país, y preocuparse de que el informe de auditoría debe reflejar la formación del profesional en la facultad. Idrián Estrella indica que entiende que la tecnología reemplazará al contador operativo, mecánico. Las universidades deben realizar un trabajo en cooperación extra universidad, que permitan ver que son prácticas regionales y mundiales. Los estudiantes deben desarrollar el tema de criterio y de juicio. ¿Deberíamos enseñar en la universidad Excel? Generalmente se usa para cálculos aritméticos, pero debemos aplicarlo en fórmulas, filtros, y análisis de datos. Articular entre Comisiones y universidades, para lograr superar ciertas dificultades del mercado laboral, a través de la formación en herramientas tecnológicas de aplicación profesional.
REPUBLICA DOMINICANA: José Nicolás Cruz docente de la UASD con 9.900 estudiantes y 168 docentes. A finales del 2019, lograron que dos empresas, una de sistemas de contabilidad (cashflow) y otra de auditoría (Nexpoint), donara su versión para docencia. Estas herramientas empezarán usarse a partir de enero de 2021. También tiene un acuerdo con Microsoft para facilitar a docentes y estudiantes Office 365, que permite utilizar Microsoft Power BI como herramienta de análisis de datos.
Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másEn colaboración con el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) tiene el placer de presentar el...
Sepa más¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa más¡Marca tus calendarios para el evento más prestigioso de América Latina! Del 22 al 24 de octubre de 2025, la vibrante ciudad de Asunción, Paraguay,...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual La Innovación en la investigación en Cibermundo organizada por la Comisión de Educación 2025-04-25 16:00Viernes • 25 de...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual ChatGPT para Contadores Consejeros de Confianza: De la Idea a lo práctico organizada por la Comisión de Sistemas...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Ética en las Negociaciones organizada por la Comisión de Ética y Ejercicio Profesional 2025-04-23 17:30Miércoles • 23 de...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual NIIF para las PYMES 3ª ed. vs NIIF 19 organizada por la Comisión de Administración y Finanzas 2025-04-16...
Sepa más