Desarrollo Sostenible

John Apolo Williams
Miembro de la Comisión de Administracion y Finanzas de la AIC

De acuerdo con su definición, el “Desarrollo Sostenible” busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro, contando con tres factores claves: sociedad, economía y medio ambiente. Asimismo, es una metodología lógica y de sentido común, pensada para la perspectiva de largo plazo y con beneficios progresivos continuados, que se deberán llevar a cabo de manera permanente (VISA, 2023).

Una de las instituciones que se ha preocupado a lo largo de los años de este tema es el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD); esta organización, promueve la transición de la sociedad y el entorno hacia un futuro llevadero entre las generaciones y el medio ambiente (ISSD, 2024).

Además, trabaja en temas como la administración ambiental y el desarrollo económico, teniendo una participación clave en la generación de recomendaciones para las políticas de comercio, finanzas, la inversión internacional y la dirección de los recursos naturales dentro del marco del desarrollo sostenible.

 

DESARROLLO SUSTENTABLE

Por su parte, el “Desarrollo Sustentable” está enfocado únicamente en los recursos naturales y el medio ambiente; tratando de preservarlos, conservarlos y protegerlos, pensando en el futuro inmediato del entorno natural, con la finalidad de no afectar a las generaciones venideras, pero continuar beneficiando a la sociedad actual (VISA, 2023).

En el medio latinoamericano hay importantes instituciones que se han preocupado por cuidar el medio ambiente y el impacto negativo que ha sufrido a lo largo de los años, por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL); instituciones que sientan las bases de estrategias para un Desarrollo Sustentable.

 

Diferencia conceptual

En resumen, la diferencia semántica entre desarrollo sustentable y sostenible es:

El primero es un proceso que incluye la preservación, conservación y protección de los recursos naturales.

El segundo busca asegurar procesos saludables para satisfacer las necesidades sociales y económicas de los seres humanos, de forma permanente hasta donde sea posible.

En ambos casos es vital no comprometer los beneficios de las generaciones actuales y las venideras (WIKIPEDIA 2024.

 

Beneficios para las empresas

Los consumidores actuales prefieren a aquellas empresas que se preocupan por sus repercusiones, que toman en cuenta la responsabilidad social y que se actualizan según el entorno económico en el que se desenvuelven.

La responsabilidad social es aquel compromiso y las concomitantes obligaciones que asumen los miembros de una comunidad entre ellos y, también, ante el resto de la comunidad como conjunto. Al trasladarlo al terreno empresarial, el significado es el mismo, simplemente que esta carga o compromiso es desempeñado, de manera voluntaria, por organizaciones corporativas. (GESTIOPOLIS, 2020)

De alguna manera, esto hace que las compañías vayan un paso más allá y no solo beneficien a su entorno directo, a través de la generación puestos de empleo y la ampliación la oferta de productos y servicios.

Al tomar en cuenta la responsabilidad social empresarial, las organizaciones impactan de manera directa e inmediata en la vida de los ciudadanos y las comunidades a través de programas que impulsan el desarrollo económico, la educación y muchas otras causas sociales.  Mejor aceptación y mayores ventas para aquellas entidades sustentables o sostenibles que buscan continuamente lograr un entorno en el que se pueda vivir con calidad y de una manera más responsable. 

El tejido empresarial latinoamericano está expuesto a riesgos propios y ajenos al momento de pensar en su desarrollo sustentable y su desarrollo sostenible, así como a su respectiva responsabilidad social empresarial.

A un siglo de su puesta en marcha, el comercio internacional latinoamericano utiliza intensivamente un recurso que parecía inagotable, pero que hoy está dando señales de que las preocupaciones históricas del siglo pasado se están convirtiendo en serias realidades que nos afectan directa e indirectamente a los latinoamericanos: sequía en el canal interoceánico de Panamá.

 

RETOS

Dentro de la gama extensa de riesgos logísticos, tanto los países de la cuenca del Pacífico, como del lado atlántico, utilizan el tránsito naviero a través del canal interoceánico de Panamá.

El Canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica que conecta el océano Atlántico con el océano Pacífico. Ubicado en el punto más estrecho del istmo de Panamá, con una longitud total de 82 km2 que funciona a través de esclusas en cada extremo que elevan los barcos hasta el lago Gatún, un lago artificial creado para reducir la cantidad de trabajo requerido para la excavación del canal, a 27.5 metros sobre el nivel del mar, para después descenderlos hasta el nivel del Pacífico o el Atlántico. Desde su inauguración en agosto de 1914, el canal ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el transporte marítimo y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente “cómoda y barata” entre los dos océanos.

El Canal de Panamá ha tenido un impacto significativo en la economía de Panamá. Desde el año 2000, el Canal de Panamá ha aportado en forma directa a su Tesoro Nacional más de 13,300 millones de dólares. Además de su contribución económica directa, el Canal interoceánico también facilita una variedad de actividades económicas adicionales y sirve de soporte para otras actividades de exportación de servicios logísticos ubicadas en toda la zona de tránsito. El Canal de Panamá es un importante motor de la economía panameña y del mundo, ya que aporta 6,8% al PIB panameño y es el punto focal del transporte asociado al 6% del comercio mundial. Para el periodo de enero a septiembre de 2023, la economía nacional panameña creció en un 8.9%, correspondiendo a un monto de US$57,639.7 millones de dólares (Wikipedia, 2023).

En el marco de la crisis climática mundial, el canal interoceánico se ha visto afectado por el Fenómeno del Niño limitando el tránsito de todo tipo de embarcaciones además provocando retrasos, aumento de los costos de transporte y envíos, además de un enorme embudo de espera en ambas entradas del canal. La cual afectaría a la economía de Panamá y de Latinoamérica, afectando al DESARROLLO SOSTENIBLE Y AL DESARROLLO SUSTENTABLE de las industrias exportadoras de la región.

A tal efecto de impactos negativos han surgido debates e ideas tecnócratas para superar dicha inquietante situación. Es decir, crear volúmenes de masa hídrica que pueda abastecer el sistema operario del canal.

 

Algunas de las alternativas son:

  • Proyecto de embalse hídrico del Río Indio
  • Ampliación de la cuenca hidrográfica
  • Esclusaje cruzado en las esclusas de Pedro Miguel y Gatún
  • Uso de tinas de ahorro de agua en las esclusas neopanamax de Cocolí
  • Restricción del calado y del número de tránsitos diarios

Además del fortalecimiento del Canal Seco, que es el corredor logístico paralelo al canal interoceánico, volviendo al uso del tren interoceánico, así como a una cadena de camiones para mover miles de contenedores de un océano a otro, son salidas instantáneas de alto costo, pero son salidas al fin.

Todas estas soluciones buscan garantizar la sostenibilidad a largo plazo del canal y del suministro de agua potable para la población panameña. Sin embargo, algunos sectores económicos panameños apuestan a la construcción de embalses, revelando que la mayor parte de las empresas en el país está de acuerdo con el desarrollo del proyecto de embalse del río indio para aliviar la crítica situación actual de la vía acuática interoceánica. Como resultado de un sondeo rápido arrojó que, de 221 empresas participantes, el 86% manifestó su acuerdo con el desarrollo sostenible del proyecto del embalse de río indio, 2% está en desacuerdo y 12% desconoce el tema. Consulta dirigida a un solo sector del país que se beneficiará de la inversión, y que no sufrirá los impactos de dichas megas obras hídricas. A sabiendas que para expandir el canal se requiere de una consulta a través de la figura constitucional referéndum.

De optarse por un embalse o reservorio consistiría en construir un reservorio de agua de unas 4.400 hectáreas, 10 % de la superficie del embalse de Gatún, y conectaría a ambos a través de un túnel de trasvase de aproximadamente nueve kilómetros. Con un costo aproximado de $900 millones en un lapso de entre cuatro y seis años.

Todos estos planes, decisiones y proyectos están en manos panameñas, con efecto directo al comercio mundial y latinoamericano, en especial. Y como lo dijera el equipo interdisciplinario crítico a la ampliación del Canal de Panamá en el 2006 constituido por Jorge E. Illueca, Fernando Manfredo, Julio Manduley, George Richa y Enrique Illueca: No se trata en nuestro Canal y ni en nuestro megapuerto de “Pro Mundi Beneficio”. Ni se trata de servirle al comercio mundial. De lo que se trata o debe tratarse es de Pro Panamá Beneficio. Y se trata de servirle a nuestro desarrollo brindándole y vendiéndole servicios de calidad al comercio mundial.

 

LOGÍSTICA LATINOAMERICANA

El comercio mundial de productos perecibles está muy afectado por la situación hídrica del canal de Panamá. El tránsito de bienes y productos afecta directamente a todos los países latinoamericanos que trasladan productos, materias primas o productos perecibles, por vía marítima, hacia todos los mercados de consumo.

Entonces, ¿qué debemos hacer quienes estamos en la administración y las finanzas, frente a esta problemática? ¿Cómo debemos enfrentar los cambios en la logística? ¿Estamos preparados para dar lucha a los cambios en la matriz de costos logísticos? ¿Los negocios están inmunizados frente a esta nueva pandemia?

La conciencia económica latinoamericana está algo distanciada de una problemática climática que se cierne sobre la sostenibilidad y la sustentabilidad de los negocios y las empresas exportadoras latinoamericanas. Esto es muy inquietante para nuestra profesión contable, para nuestros inversionistas y para los actores económicos involucrados.

Otras noticias

Calendario de Eventos Técnicos

¡Julio está llegando y con él nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓️ Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...

Sepa más