Asociación Interamericana de Contabilidad

Costos Vs Normas Internacionales de Información Financiera

Por Andrea Josefina Tapia (República Dominicana)

Mucho se ha hablado de Normas Internacionales de Información Financiera y mucho se ha hablado de Costos, pero cuando hablamos de Costos bajo Norma es poco lo que se ha dicho.

Partiendo de que en el marco conceptual de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) no define los costos, así como los principales elementos que los componen (materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación), lo que si sucede con los ingresos y los gastos del Estado de Resultados y las cuentas que integran el Balance General. Según se hace contar en el documento: LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE COSTOS Y SU RELACIÓN CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC/NIIF, escrito por los autores Jair Albeiro Osorio Agudelo Luis Fernando Gómez Montoya María Isabel Duque Roldán, cito “En la actualidad viene desarrollándose un proceso de globalización e internacionalización de la economía, en el cual se ejecutan transacciones entre agentes de diferentes países soportadas en información financiera confiable y comparable. Desde finales de la década de los setenta, las organizaciones empresariales se han visto sometidas a toda una serie de cambios económicos, políticos, socioculturales y tecnológicos. Estos cambios que se han originado a nivel mundial determinan condiciones diferentes para que las empresas puedan ser competitivas, obtener éxito y considerarse líderes en el mercado. Por esta razón, la información contable y con ella la información de costos, adquiere un gran valor, dadas las necesidades de los diferentes usuarios, quienes requieren información preparada bajo unos estándares internacionales que partan de criterios homogéneos y que sean comprensibles en el entorno económico mundial. Para llevar a cabo esta labor, existen una serie de organismos encargados de la emisión de estándares internacionales relacionados con la ciencia contable, dentro de ellos se encuentran: El IFAC -Federación Internacional de Contadores-, entidad que emite las normas internacionales de contabilidad, las normas internacionales de auditoría, las normas sobre educación contable y el código de ética profesional, El IASC por sus siglas en inglés International Accounting Standards Committee o Comité Internacional de Normas Contables, organismo independiente de carácter privado, el cual busca conseguir la uniformidad en los principios contables que utilizan las empresas en la preparación de la información financiera y el IASB por sus siglas en inglés International Accounting Standards Board o Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, expide las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o International Financial Reporting Standard (IFRS), los cuales hoy en día comprenden 31 Estándares vigentes (emitidos por el IASC) y 6 NIIF expedidas recientemente. Dentro de la estandarización de las prácticas contables se incluye el tema de los costos. En el pasado, la contabilidad de costos era vista como un método que utilizaba diferentes técnicas para la valoración de los inventarios y la generación del costo de ventas de un periodo específico, los costos se circunscribían a un proceso mecánico y relativamente simple. Sin embargo, en la actualidad han adquirido una notable relevancia en la determinación de los resultados financiero de las empresas y de las instituciones gubernamentales de los países”.

Conclusiones:

Los Costos por el preponderante papel que desempeñan en las empresas, sobre todo en las manufactureras y por su trascendencia en los resultados financieros de las mismas, es de vital importancia ampliar e importantizar el marco normativo que rige este rubro.

Los elementos básicos que forman los Costos en las empresas industriales, materia prima directa, mano de obra directa, y costos indirectos de fabricación, representan un monto muy significativo dentro de las erogaciones que realizan estas instituciones con el objetivo de obtener un retorno de la inversión con los respectivos beneficios, por lo que la limitada presencia de las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif), en dicho rubro representa un riego al logro de esos objetivos.

Si las organizaciones industriales y comerciales contaran con un amplio marco normativo internacional para los costos, como el de los demás rubros de los estados financieros, y partiendo de la definición que da el Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua: “La contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra es aquel procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta producir manufacturar algo, o lo que cuesta elaborar una unidad de producción disponible para la venta”. Se lograría optimizar los costos en la producción y permite que dichas organizaciones sean más eficaces y productivas.

 

BIBLIOGRAFÍA:

IX Congresso Internacional de Custos – Florianópolis, SC, Brasil, 28 a 30 de novembro de 2005.

Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua – www.ccpn.org.ni, ANALISIS ESTRATÉGICO DE COSTOS BAJO NIIF.

Otras noticias