Asociación Interamericana de Contabilidad

Costos de la Formación Online

Resumen

Uno de los aspectos importantes de un entorno virtual de aprendizaje (EVA), son los costos de la formación online. Luego de mencionar distintos aspectos de carácter general, se presenta una enumeración y análisis de los costos que deben ser considerados. Se agrupan los mismos en tres grandes grupos que se vinculan con: la producción de materiales, la realización del curso y la gestión y la infraestructura. También es de interés, la presentación de algunos indicadores de gestión relacionados con la educación a distancia, que se agrupan en cuatro categorías relacionados a la institución, la pedagogía, la tecnología y otros servicios.

Palabras Clave: Costos. Análisis. Indicadores de gestión.

 

Costos de la formación online

Como en otros aspectos de la educación virtual, los costos dependen de tantas variables que por ahora no hay una respuesta única.

Tratando de aportar en tal sentido – sin entrar al análisis de las diferencias entre los “e- cursos” y los tradicionales que no es el objetivo de este artículo – veremos algunos lineamientos generales a tener en cuenta al diseñar un curso.

La formación online en una institución universitaria, tiene una destacada incidencia transversal en toda la entidad. En efecto, los costos deben contemplar temas como: el diseño, la implementación, el mantenimiento, la evaluación, la cantidad de alumnos, la cantidad de cursos, los contenidos, el desarrollo de materiales, la tecnología a utilizar, los docentes, el tiempo de dedicación, la remuneración, entre otros.

De lo que si hay consenso, es en que la educación virtual tiene una fuerte inversión inicial, y que – al decir de Collado (1999) – los costos variables, son inferiores a los de la enseñanza presencial, ya que el costo por estudiante disminuye en la proporción en que crece el número de estudiantes. Sin embargo, podemos decir que en general, no tiene un costo menor la educación virtual, ni trabajar con las TIC.

Si bien en la mayoría de las universidades, las plataformas virtuales se utilizan como apoyo de las clases presenciales – lo que hace que muchas veces sea un costo marginal dentro de la infraestructura general – haremos un análisis complexivo de los costos de la formación online.

Como en casi todas las actividades a costear, podemos clasificar los costos como fijos o variables. En los primeros, hablamos de costos cuyo volumen no dependen directamente del número de alumnos, siendo los variables aquellos costos que podemos relacionar directamente con el número de alumnos o con la cantidad de cursos.

Hay costos fijos que podemos esperar que disminuyan con referencia a un curso presencial, como salones y equipamiento, pero otros se agregan, como la producción de materiales, que analizaremos más adelante.

Entre los variables, un costo de indudable importancia, es el de las tutorías. Hay pocos ejemplos de materiales que funcionan en forma autónoma, sin interacción entre docentes y alumnos, por lo cual el rol tutorial es fundamental. Se dice en general, que un tutor a distancia puede brindar atención, a una cantidad equivalente de estudiantes a la que atiende un docente en un curso presencial. De acuerdo al tipo de curso, podemos hablar de entre 25 y 50 alumnos como un número razonable de participantes. Pero en la realidad, encontramos grupos de 10 a 100 estudiantes o más. Al argumento de que el requerimiento de atención es menor que en la enseñanza presencial, pues el estudiante pasa más tiempo con el material y el tutor sólo responde dudas, se contesta que puede, en realidad, llevar más tiempo, pues las consultas se dan en mayor cantidad y es más trabajosa la respuesta. Un rango promedio podría estar entre 30 y 50 alumnos por tutor, con 8 a 10 horas semanales de dedicación, para un curso de 2 a 3 horas. De las evidencias empíricas, podemos estimar que una hora de docente presencial equivale a tres horas de docente a distancia.

Tampoco es claro cuál es el punto de corte, a partir del cual es más barato un curso virtual con TIC que uno presencial, algunos autores como Bates (2001), los sitúan en 400 alumnos en total durante cuatro años, aunque podría disminuirse en función de la sofisticación de los materiales utilizados.

Evidentemente, la obtención de posibles economías se fundamenta en la escala y la vida útil del curso. El incremento de escala no necesariamente es conveniente o posible, ya que el aumento de estudiantes o de repeticiones del curso, requiere de actualizaciones periódicas que a su vez aumentan los costos.

En todo caso, los mayores costos fijos se deben más al trabajo, que a la infraestructura tecnológica. En efecto, se requiere dedicación por tiempos más prolongados, así como equipos con mayor cantidad de integrantes.

  1. Kaplún clasifica los costos de un curso o programa en tres grandes áreas: producción de materiales, realización de cursos y costos de gestión e infraestructura.

En cuanto a la producción de materiales hay diversos factores a considerar:

Tipo de material: sólo textos, o también imágenes, video o simulaciones. La categoría de temas a desarrollar, afecta la mayor o menor complejidad del material.

Cantidad de usuarios y reutilización del curso: a mayor cantidad de participantes, menores costos por año y estudiante. Hay materiales exclusivos para un curso y otros con posibilidad de reutilizarlos varias veces. Debemos considerar costos de reproducción y empaque, si los materiales no fueran exclusivamente virtuales.

Uso de materiales existentes con anterioridad: si los alumnos deben comprarlos,

 incrementa los costos para el estudiante, en caso contrario será un costo más para el curso. Debemos considerar, los eventuales pagos por derechos de autor.

–  Producción, testeos y revisiones periódicas: no sólo debemos considerar la producción en sí, puede ser necesario pagar evaluaciones y ajustes externos, así como sucesivas revisiones de un curso.

Personal capacitado: si integran la plantilla de personal, puede ser necesario redistribuirlo de otras tareas o pagar trabajos adicionales, si debe recurrirse a personal externo, según la especialización requerida y el mercado de trabajo, será el costo asociado.

Equipos y gastos: Está relacionado con el equipamiento informático, suministros y/o conexión a internet. Si lo proporciona la institución, tendremos los gastos devengados así como la depreciación correspondiente. Si los que trabajan en la producción usaran equipamiento propio, deberíamos calcular alguna compensación por ese aporte.

Si bien depende de que curso queremos y con qué medios disponemos, hay bastante bibliografía al respecto de estructuras y presupuestos de costos para cursos online, a la cual podemos recurrir al momento del análisis.

Sin embargo no se encuentra información en cuanto a la cuantificación de los mismos, pero nos puede servir como referencia un par artículos, aunque no muy recientes.

Otras noticias

Calendario de Eventos Técnicos Mayo 2025

¡Mayo ha llegado y con él nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...

Sepa más

Calendario de Eventos Técnicos Abril 2025

¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...

Sepa más