¡Marca tus calendarios para el evento más prestigioso de América Latina! Del 22 al 24 de octubre de 2025, la vibrante ciudad de Asunción, Paraguay,...
Sepa másExpositor: Oscar Alfredo Díaz Becerra (Perú)
Contador Público y Bachiller en Ciencias Administrativas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Candidato a Magister en Contabilidad de Gestión por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor Asociado y docente a tiempo completo del Departamento Académico de Ciencias Contables de la PUCP. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Huancavelica. Profesor Honorario en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y en la Universidad Particular de Chiclayo. Miembro Honorario del Colegio de Contadores Públicos de Tumbes. Condecoración “Quipucamayoc” otorgada por el Colegio de Contadores Públicos de Cajamarca. Decano de la Facultad de Ciencias Contables de la PUCP para el periodo 2011-2014 y 2014-2017. Jefe del Departamento Académico de Ciencias Administrativas de la PUCP durante el periodo 2008-2011. Miembro del Consejo Normativo de Contabilidad para el periodo 2017-2020 como representante de las Facultades de Ciencias Contables de las Universidades del País. Director Nacional por Perú ante la Asociación Interamericana de Contabilidad para el periodo 2019-2021. Presidente del Comité Técnico Nacional Permanente de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú para el periodo 2018-2020.
Moderador: Mario E. Díaz Durán (Uruguay)
Presidente de la Comisión Técnica Interamericana de Educación
La profesión contable es influenciada por los cambios constantes de la economía y de la sociedad en su conjunto, así como por el avance vertiginoso de la era digital. En este contexto, surge la necesidad de revisar y adaptar el currículo de la carrera de contabilidad a las nuevas tendencias, de tal manera que se forme profesionales que estén debidamente capacitados para hacer frente a los desafíos que conllevan estos cambios.
La evolución de la tecnología, Big Data y del almacenamiento informático, ha sido permanente en los últimos años, superando la imaginación de algunos autores como Julio Verne.
Una de las funciones principales de la contabilidad es proporcionar reportes financieros históricos, así como indicadores sobre la gestión de la organización. Se requiere que el Contador Público esté capacitado para preparar reportes que reflejen tendencias y escenarios futuros, sobre la base de la información financiera, para apoyar en el proceso de toma de decisiones empresariales.
El auditor Juan M.ª Blázquez (Auren) nos dice que “Con la aplicación del Big Data y el Data Analytics es posible realizar pruebas de auditoría sobre un porcentaje muy alto de una población o incluso sobre la totalidad de la misma sin suponer ello una mayor necesidad de recursos, pero ofreciendo una mayor confianza en el resultado de la prueba realizada”
El Cr. Díaz Becerra nos detalla algunas ventajas del uso del análisis de datos como:
Con referencia a la gestión comercial, el expositor nos dice que el alto volumen de datos procesados permite identificar necesidades de clientes y estrategias de competidores en tiempo real para la toma de decisiones:
También nos habló de los impactos del Big Data en la tributación, y nos dio algunos ejemplos:
En el área de los costos, la disrupción digital permite posibilidades como:
A continuación, nos menciona las carencias en la satisfacción de las necesidades del mercado con referencia a Big Data y Data Analytics, señalando algunas opiniones calificadas:
Para remarcar lo que es necesario para desarrollar la Ciencia de Datos, nos presenta un esquema de Omar Chincaro (Intercop), donde gráficamente se muestra la interrelación entre habilidades como estadística y matemáticas, conocimiento del negocio y ciencias computacionales, que en un primer nivel dan lugar a Data Analyst, Machine Learning y Business Intelligence, permitiendo la Ciencia la Datos.
A continuación, presenta un relevamiento del currículo de contador público o equivalente de algunas universidades de Latinoamérica, para analizar si tienen incorporado los temas antes mencionados. Es así como nos presenta a la Universidad de Chile, Universidad ORT (Uruguay), Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional Autónoma de México, Pontificia Universidad Católica de San Pablo (Brasil) y Universidad de Costa Rica.
Con relación a la educación superior, hace mención de las Normas Internacionales de Formación emitidas por IFAC, y se detiene en la NIF 2 “Desarrollo Profesional Inicial-Competencias Técnicas”, donde en el área de competencias de “Tecnología de la Información y Comunicación” se establece cómo las TIC contribuyen en el análisis de datos y la toma de decisiones, cómo las TIC apoyan la identificación, la presentación de informes y la gestión de riesgos en una organización y cómo utiliza las TIC para analizar datos e información.
El expositor destaca algunas limitaciones estructurales como las que plantea el Observatorio COVID-19 de CEPAL:
Por último, el expositor nos deja unas reflexiones finales:
El Cr. Díaz Becerra cerró su exposición con una desafiante pregunta: ¿Estás listo para el cambio?
¡Marca tus calendarios para el evento más prestigioso de América Latina! Del 22 al 24 de octubre de 2025, la vibrante ciudad de Asunción, Paraguay,...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Regulación sobre los Modelos de Prevención de Delitos en las empresas: Caso Perú organizada por la Comisión de ...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Incubadoras de empresas innovadoras, abriendo paso a los startups de tecnología: la experiencia en Perú organizada por la...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Competencias necesarias en la Era de la IA organizada por la Comisión de Investigación Contable 2025-03-20 14:00Jueves •...
Sepa másÚnase al Ateneo Virtual – «Formando para el Futuro: Educación Superior y Compromiso con la Sostenibilidad» organizado por la Comisión de Educación de la AIC...
Sepa más¡Marzo ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Únase a la conferencia virtual Sostenibilidad en la formación de Contadores Públicos y/o Auditores en Chile organizada por la Comisión de Educación 2025-03-28...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual El ejercicio del escepticismo profesional y su impacto en la gestión de la calidad de la auditoría de estados financieros...
Sepa más