Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másLa vida nos da sorpresas, y hace tiempo que los vientos de cambios nos acarician anunciando la transformación y evolución de la profesión de contabilidad. El nuevo perfil del contador nos obliga a salir de nuestra zona de confort y navegar en las aguas frecuentemente turbulentas de la incertidumbre y el cambio que nos presenta esta nueva normalidad y las próximas que se avecinan.
Es notable como las tecnologías están dictando las reglas de hacer negocio. Esto nos obliga a preguntarnos si la función del contador está en vías de extinción o si el contador deberá convertirse en un experto programador. La respuesta a ambas preguntas marcará la ruta que escojamos en nuestro futuro profesional. Para no provocar un potencial ataque de ansiedad a nuestro lector, les anticipo las respuestas a estas preguntas. NO. La profesión de contabilidad no está en vías de extinción. Está en vías de transformación. Sí y No. El contador debe tener nociones básicas de programar para adquirir ciertas destrezas de crear mapas de los procesos que se llevan a cabo en las organizaciones. El rigor de la programación nos ayuda a adquirir disciplina y nuevas perspectivas que nos facilitan navegar en las áreas de data analytics, Big Data, visualizaciones, entre otros, los nombres de tecnologías emergentes que son relevantes para nuestra profesión. El contador que esté dispuesto a desaprender, reaprender, y aprender a aprender jamás estará en vías de extinción. Simplemente, estará en un proceso continuo de mejoramiento profesional distinguido por ser uno transformador y siempre en evolución.
¿Cuántas veces usted ha tenido que ejecutar una operación una y otra vez? ¿No le parece increíblemente tentador la posibilidad de automatizarla? Los mejores ejemplos que podemos dar es en el área de preparación del informe que se rinde al gobierno de las contribuciones sobre ingreso, en buen español: taxes. Antes, yo me sentaba a configurar mi planilla (así le llamamos en Puerto Rico) y primero me leía todas las instrucciones, y luego manualmente iba progresando en capturar la información y computar la deuda de contribución sobre ingresos. Ahora, compro un programa en el que solo tengo que ingresar la información y el mismo programa genera la contribución que adeudo. Tengo que admitir que antes era mucho más “elocuente” y conocedora de las contribuciones. Ahora, soy como un robot ingresando información sin en realidad entender el detalle de cómo y porqué de los datos. Dicen que hoy día el cociente de inteligencia de nuestros hijos es menor porque las computadoras se han ocupado de hacer los cómputos que antes nosotros hacíamos manualmente. Efectos secundarios de las tecnologías y no el más positivo!!!
El Colega Hernán Capcha construyó su presentación bajo la premisa de una definición de automatización en la que sobresale el uso de las tecnologías para realizar una tarea sin la necesidad de personas. En el amplio espacio de la definición de las funciones que son típicas del quehacer del contador podemos mencionar muchísimas acciones que son repetitivas como la recopilación de documentos, clasificación y ordenación de datos, registros en libros auxiliares, hojas de trabajo, entre otros. ¿Cuál es nuestra visión del nuevo rol del contador? Que sea arquitecto y diseñador de estos programas que automatizan las funciones repetitivas. Estamos transformando al contador en ese profesional que tiene el conocimiento del proceso contable y lo estamos habilitando para que ejerza ese conocimiento para integrarlo a la automatización de los procesos. Es la perfecta pareja de conocimientos: contabilidad y tecnología. Nos capacita a adentrarnos a ese mundo de la automatización dándole la forma adecuada, en el momento preciso, con la información requerida, con los controles en los puntos más vulnerables del proceso. Quizás en lo que dominamos conocimientos básicos de programación podemos llevar de la mano al programador con nuestro conocimiento que es clave y esencial para la ejecución acertada del proceso automatizado.
¿Cuáles son algunas de las áreas que hemos visto y que seguiremos viendo son objeto de procesos de automatización?
Hernán viajó por el espacio del tiempo apuntando a las varias revoluciones industriales que han exaltado las tecnologías como el eje central de transformación del mundo de los negocios, de las ciencias, entre otros. Si no tuvieron oportunidad de ver esta charla, los invito a hacerlo.
Únase al Ateneo Virtual – «Estrategias para la investigación universitaria: Innovación, aplicación y colaboración« Organizado por la Comisión de Educación de la AIC 🗓 Fecha:...
Sepa másEn colaboración con el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) tiene el placer de presentar el...
Sepa más¡Abril ha llegado, y con él, nuestro Calendario de Eventos Técnicos! 🗓 Este mes está repleto de conferencias virtuales, cuidadosamente preparadas por las Comisiones Técnicas...
Sepa más¡Marca tus calendarios para el evento más prestigioso de América Latina! Del 22 al 24 de octubre de 2025, la vibrante ciudad de Asunción, Paraguay,...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Regulación sobre los Modelos de Prevención de Delitos en las empresas: Caso Perú organizada por la Comisión de ...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Incubadoras de empresas innovadoras, abriendo paso a los startups de tecnología: la experiencia en Perú organizada por la...
Sepa másÚnase a la conferencia virtual Competencias necesarias en la Era de la IA organizada por la Comisión de Investigación Contable 2025-03-20 14:00Jueves •...
Sepa másÚnase al Ateneo Virtual – «Formando para el Futuro: Educación Superior y Compromiso con la Sostenibilidad» organizado por la Comisión de Educación de la AIC...
Sepa más