Asociación Interamericana de Contabilidad

Ateneo – La evaluacion de la practica docente

El día 24 de julio, la Comisión Técnica de Educación, realizo su 19° Ateneo, con la moderación de Mario E. Díaz Durán. 

El Ateneo, es un espacio que la Comisión de Educación ha instalado como una modalidad de capacitación que se caracterice por ser un espacio de reflexión y de socialización de saberes en relación con las prácticas docentes en nuestros países. Este Ateneo se realiza uno por mes y en este mes de julio el tema fue el de “La evaluación de la práctica docente”. 

Entendemos la evaluación docente como un proceso de documentación y recolección de datos sobre las habilidades, conocimientos y actitudes del profesor con el objetivo de mejorar los programas educativos. 

La evaluación de los profesores, lejos de pretender ser una crítica a su trabajo o limitar su libertad de cátedra, se configura como un proceso para mejorar el desempeño de su labor, con el objetivo de detectar a tiempo aquellas iniciativas o metodologías que no están teniendo el resultado deseado y la efectividad de los procesos de enseñanza que se ponen en práctica. 

Entre sus objetivos tenemos: 

  • Analizar y detectar si la práctica docente se adecúa a las particularidades y necesidades de los estudiantes. 
  • Detectar dificultades que puedan repercutir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
  • Comprobar que la implementación de la programación educativa se ajusta a lo planificado. 
  • Realizar un análisis crítico, individual y colectivo de la labor docente con la intención de mejorar 
  • Realizar un ejercicio de transparencia sobre la práctica docente de cara a la comunidad educativa. 

A la hora de evaluar la actividad docente, se prestará atención tanto a la competencia del profesional (su formación en la materia que imparte y las herramientas pedagógicas que pone en práctica) como a su labor efectiva en el aula (la planificación de las unidades, los recursos y metodologías que pone en práctica, cómo evalúa y da seguimiento a sus alumnos, etc.). 

Algunas de las herramientas y métodos más utilizados son: 

  • Que los alumnos rellenen un cuestionario con preguntas sobre la labor del profesor (motivación, organización, actividades, clima del aula, diversidad…). 
  • Seguimiento de los resultados académicos de los grupos que tiene asignados cada docente. 
  • Intervención de un observador externo, ya sea de forma presencial en el aula mientras el profesor o maestro desarrolla su trabajo o de forma remota a través de grabaciones y entrevistas con colegas que aporten información objetiva. 
  • Reflexión privada del propio docente, con énfasis en el análisis de sus resultados y propuestas de mejora. 

La evaluación de los docentes se desarrolla, necesariamente, de forma paralela al propio proceso educativo. No hay un único momento idóneo para realizar la evaluación. En función del método que se utilice podrá determinarse una periodicidad, pero los momentos más habituales son al cierre de cada trimestre y del curso académico. 

El diseño de herramientas de evaluación a la altura del desafío que supone la actividad docente y la capacidad de dar respuesta a aquellas dificultades que puedan surgir, marcarán la diferencia en la calidad que una institución educativa ofrece a su alumnado. 

También está la evaluación como forma de concursar los cargos docentes. 

Las importantes y extensas aportaciones de los participantes hacen inconveniente su presentación resumida, por lo que invitamos a ver el video completo, que tiene muchos aportes. De los asistentes hicieron uso de la palabra y más de una vez: Leila Di Russo (Argentina), Yvonne Huertas (Puerto Rico), Gabriel Trucco (Argentina), Lucy de Santiago (México), Elva Bernal (Paraguay), Liliana Bejarano (Bolivia), José María González (Argentina), cerrando Mario E. Díaz (Uruguay). 

Otras noticias

Ética en las Negociaciones

Únase a la conferencia virtual  Ética en las Negociaciones     organizada por la Comisión de  Ética y Ejercicio Profesional 2025-04-23 17:30Miércoles • 23 de...

Sepa más