Seguro que en algún momento de tu trayectoria te has encontrado en medio de un cierre contable desafiante, con plazos ajustados, múltiples tareas simultáneas y...
Sepa másConsideraciones generales
La pandemia que azota a la humanidad causa una paralización casi total de actividades en América Latina ya hace casi dos meses. La gran incógnita es ¿hasta cuándo pararíamos? Posiblemente 3 meses más. China empezó en diciembre y reanudó el 08 de abril pasado.
Escenario económico en que reanudaríamos
La inactividad económica ya hizo el cierre de empresas pequeñas y medianas, disminución significativa de sus ingresos y grandes dificultades para hacer frente a sus compromisos financieros. Esta situación las obligará, apenas reinicien sus actividades, a la priorización de contratación de bienes comerciales, como los servicios no son artículos de primera necesidad, lógicamente que la contratación de servicios contables seguirá en cuarentena por mucho tiempo más y la consecuente discusión de honorarios será complicada.
Posibles escenarios financieros para entidades
Ya en el primer mes las empresas, de todos los tamaños, tuvieron dificultades en su Iliquidez, que fueron agravándose con el correr de los días, para seguir sobreviviendo empezaron a contratar empréstitos financieros (Bancos y otras entidades) a corto plazo y considerando que tienen facturación de cero a mínima y lento recupero de ventas, sin cuentas por cobrar, produce un panorama desolador, que posiblemente empuje al cierre de muchas de ellas luego de terminada la tormenta.
En cuanto a la preparación y presentación de su información financiera, deberán considerar que el efecto de la pandemia es un hecho posterior, por tanto, no constituye una situación preexistente al cierre que se materializa en 2020, por lo cual correspondería revelar en notas los impactos derivados; por otra parte, deberán evaluar la posibilidad de que el negocio siga en funcionamiento, definir planes para el futuro inmediato para hacer frente al efecto del covid 19 tendientes a asegurar con fiabilidad que la empresa siga funcionando por lo menos en los próximos 12 meses. Posiblemente, la cuestión a considerar con urgencia y que les resultará difícil es definir planes para financiar las pérdidas consecuentes del COVID 19. También deberán revisar sus políticas contables para reconocer y medir deterioros de activos, específicamente las pérdidas crediticias esperadas en activos financieros (NIIF 9), el deterioro del valor de los activos no financieros (NIC 36), así como otros posibles deterioros (Inventarios NIC 2, Provisiones NIC 37, Contratos con clientes NIIF 15, Contratos de arrendamiento NIIF 16, entre tanto más).
Posibles escenarios para contadores
Se espera que los contables despierten de la oscura noche con vencimientos encimados de obligaciones fiscales de contribuyentes, a cargo de Pequeñas Firmas de Contadores, de mucha presión para la entrega de los reportes de auditoría de aquellas empresas obligadas por las regulaciones a contar con este servicio, que, sumado al retraso excesivo de trabajos contables, de auditoría, otros encargos de revisión y de aseguramiento genere una tremenda ansiedad a los profesionales que se encuentran en esa situación. Además, conforme a la tradición, posiblemente se encuentren con nuevas normas, especialmente tributarias, aunque también de información financiera y de auditoría.
En los encargos de auditoría, el profesional, sin considerar al hecho posterior del efecto de la pandemia, debe evaluar si los procedimientos sobre saldos al 31.12.19 deben extenderse hasta la fecha de emisión de los informes de auditoría de los estados financieros a fin de determinar si corresponde ajustar o no las partidas expuestas. Independiente de los aspectos de valuación y de revelación, el auditor debería examinar los planes de la Entidad de garantizar la continuidad de las transacciones para los 12 meses posteriores al 01.01.2020, consecuentemente, considerar la inclusión de párrafo de énfasis en el informe del auditor sobre los estados financieros al 31.12.19 con relación a la revelación por la entidad en notas sobre efectos de negocio en funcionamiento (NIA 570).
Otros procedimientos que no debería ignorar el auditor son: Solicitar a la entidad que incorpore en la carta de representación acerca de los planes específicos para dar continuidad al negocio en funcionamiento por efecto del COVID 19, prever procedimientos adicionales para evaluar, y obtener evidencias acerca de, reconocimiento y medición de deterioros de activos, considerar asuntos clave que puedan ser consecuencia de la paralización económica.
El nuevo estilo de vida que impone la pandemia.
Conclusión
El futuro inmediato será durísimo para todos, peor para las Pequeñas y Medianas Firmas, los adherentes de la AIC son casi todos de esos tamaños. Lo más complicado será la cuestión financiera a corto plazo. Posiblemente tendremos que rescindir de algunos colaboradores importantes.
La reactivación de nuestras firmas estará entre las más lentas, porque no ofrecemos un artículo de primera necesidad. Debemos ajustar cinturones. Formar a nuevos contratados, cuando las circunstancias mejoren, tendrá alto costo para nuestras firmas.
La lección que deberíamos aprender es que aprovechemos la cuarentena para capacitarnos en dos temas centrales: Normas profesionales y en tecnología.
Reflexión final
Recurramos a la herramienta virtual para abaratar costos. Estamos al inicio de una disrupción social, hagamos de esta crisis una oportunidad para crecer.
Asunción, Paraguay, 08 de abril de 2020
Angel Devaca Pavón
Presidente del Foro de Firmas Interamericanas
Presidente de la Comisión Técnica Interamericana de Normas y Prácticas de Auditoría
Seguro que en algún momento de tu trayectoria te has encontrado en medio de un cierre contable desafiante, con plazos ajustados, múltiples tareas simultáneas y...
Sepa másLa informática forense es la base fundamental en las investigaciones de delitos que involucran tecnologías digitales. La correcta custodia de las pruebas digitales es crucial...
Sepa másEl “Contrato” que suele ser requerido en encargos practicados para fines de valoración económica de parte de un Perito Contable, no es el “Contrato” per...
Sepa másLa inteligencia artificial (IA) está revolucionando la manera en que operan diversas industrias, y la contabilidad no es una excepción. Para los contadores de las...
Sepa másLa ética en la práctica de la contaduría pública constituye una piedra angular para la credibilidad y la confianza en los mercados financieros globales; los...
Sepa másNumerosas firmas de auditoría son miembros de redes, a las cuales también se refiere la Norma Internacional de Gestión de la Calidad 1 (NIGC 1),...
Sepa másUna estafa piramidal, también llamada esquema Ponzi, es un estilo de fraude que consiste en atraer inversionistas con la promesa de grandes dividendos por su...
Sepa másEl concepto de Enriquecimiento Ilícito es conocido por muchos, cuando atañe al poder público y sus relaciones con los individuos, las organizaciones y consigo mismo,...
Sepa más