Seguro que en algún momento de tu trayectoria te has encontrado en medio de un cierre contable desafiante, con plazos ajustados, múltiples tareas simultáneas y...
Sepa másA lo largo de este año 2020, particularmente inusual por el efecto de la pandemia Covid-19, hemos visto un proceso de aceleración de la transformación digital en los modelos de negocios de las empresas. Durante muchos años ha sido importante el apoyo que como contadores profesionales hemos dado a las empresas en el desarrollo de esos modelos de negocio y como consecuencia se debe continuar teniendo un papel protagónico.
De allí la importancia de hacer una breve reseña de los principales efectos causados por la pandemia en las personas y a nivel de sus relaciones en la sociedad, por el gran impacto en la economía y en los negocios en los que los contadores se han desarrollado y que considero deberá seguir evolucionando para adaptarse a los cambios ocurridos.
Este artículo, no pretende realizar una relación descriptiva de todo lo ocurrido con el nuevo coronavirus como comúnmente se le ha llamado, sino de las algunas formas que ha impactado en las personas, los negocios, las instituciones educativas y también en los contadores y en los organismos que los agremian.
Se hace también una breve mención de algunas tendencias tecnológicas que ya se venían dando con el surgimiento de la Revolución Industrial 4.0 y que se han acentuado y se han focalizado más concretamente con esta pandemia.
Finalmente, a manera de reflexión y de motivación, me permitiré dar algunas ideas y sugerencias que pudiéramos hacer los contadores profesionales para dar un paso en firme en el proceso de aceleración en la transformación digital que nos permitan hacer frente a los retos que se nos impone para reducir el riesgo de potencialmente desaparecer como profesión.
En el afán de realizar medidas efectivas de contención de la propagación de la pandemia, los gobiernos de diversos países plantearon una serie de medidas tratando de mantener el distanciamiento social, entre las que se pueden mencionar: restricciones de circulación, también de horarios así como de lugares para circular, cierre de fronteras y aeropuertos, el uso obligatorio de mascarillas o tapabocas, líneas marcadas para mantener la distancia, cierre de negocios no esenciales, solo se ha podido salir a tiendas de barrio, supermercados y farmacias, multas para aquellos que quieran quebrantar estas reglas, las escuelas, colegios y universidades cerradas, iglesias también cerradas, parques, lugares de paseo cerrados, competencias deportivas canceladas, conciertos, festivales, eventos de entretenimiento cancelados, bodas, celebraciones familiares, vacaciones, se cancelaron. Algunos con más o menos éxito, han visto como a pesar de estas, los efectos en la salud y la vida de las personas han sido severos.
Todo ello, ha provocado un fuerte temor de salir de casa, por lo que se puede decir que el Covid-19, cambió de forma significativa en estos meses nuestra vida personal y social.
Estos efectos han provocado fuertes impactos en los diversos estilos de vida, de relacionarnos, en los intercambios de bienes y servicios, en la forma de educarnos o de capacitarnos, así como en diversos campos; y para afrontar dicha crisis, el predominio de lo digital ha sido fundamental para poder salir adelante ante la necesidad de distanciamiento social.
A nivel empresarial, de manera casi inmediata muchas organizaciones para preservar la salud y la vida de sus colaboradores han tenido por necesidad que dar apoyo y facilidades a sus equipos de trabajo para realizar teletrabajo, desarrollar e implementar soluciones digitales, recurrir de forma acelerada a la automatización de procesos y a la implantación de soluciones para el manejo de sus aplicativos y el almacenamiento de su información en la nube. Cabe mencionar que, para muchos, dichas tecnologías básicas ya estaban siendo utilizadas como la inclusión de actividades laborales más flexibles, el desarrollo de aplicativos contables y financieros como apoyo a los procesos operativos para generar información ágil, que dichos sistemas hayan migrado de tenerlos en servidores locales al manejo en la nube, procesos de mejora en la atención y el servicio al cliente utilizando la tecnología.
Aunque el proceso de transformación digital ya venía dándose de forma paulatina, con la utilización del trabajo remoto o a distancia, frecuentemente utilizado por muchas organizaciones, los sistemas de almacenamiento en la nube, el internet de las cosas, el trabajo compartido a través de los sistemas de información en línea, los modelos de inteligencia de negocios, el uso cada vez más creciente de diversas herramientas digitales para la realización de diversas transacciones contables y financieras, así como en el ámbito de los impuestos entre muchas otras. Hemos visto en este primer semestre del año y en el inicio del segundo, cómo en diferentes ámbitos hemos tenido que innovar y valernos de diversas herramientas digitales para salir adelante en esta crisis, lo que ha provocado una aceleración sin precedentes en la transformación digital.
Sin lugar a duda, el Covid-19 ha sido todo un reto que desnudó a las organizaciones y nos hizo ver qué tan bien o mal preparados estábamos en el proceso de transformación digital.
Vale la pena recordar, que a lo largo de muchos años la evolución del comercio ha sido determinante para que desarrollen los sistemas de información, y a su lado la contabilidad y la auditoria, también lo han hecho. Sin embargo, hoy por hoy, ha sido esta pandemia, la que ha provocado un cambio drástico en muchos modelos de negocios en los que el predominio de lo digital ha sido fundamental. Ha sido exponencialmente alto y en procesos de transformación que nos hubieran llevado entre 3 y cinco años, se han tenido que realizar en 6 meses. Son muchos los ejemplos que se pueden mencionar entre los que se incluyen: pequeños negocios de ferias, tiendas de barrio, restaurantes, que entregan a cambio bienes, hasta en la parte de los servicios como gimnasios, clases de música, colegios, institutos, universidades, servicios religiosos que antes prestaban o realizaban servicios eminentemente presenciales, se han visto ahora en la necesidad de migrar a la utilización de plataformas digitales para poder subsistir. Y nuestros organismos de la profesión no han quedado exentos de estos efectos, ya que sin duda muchos de los servicios de formación y capacitación que se prestaban eran de forma presencial y ahora han tenido que migrar un 100% a la formación a través de la formación virtual algunos totalmente en línea.
Si algo hemos aprendido de esta crisis es que la necesidad de sobrevivencia y la búsqueda de los mejores caminos de retornar a la nueva normalidad, han llevado a las organizaciones a realizar de forma inmediata a una reingeniería de sus procesos en los que predomina el enfoque en la digitalización.
¿Y qué ha traído como consecuencia en las empresas y modelos de negocios la pandemia? Desde el cambio en formas de promocionarse y ofertar sus bienes o servicios a través de las redes sociales, hasta el desarrollo de aplicativos móviles, para hacer accesible los bienes y servicios ofertados al alcance de sus consumidores. La ampliación de los horarios de servicio por los medios digitales ha sido también otro factor por demás interesante, en el que el nivel de respuesta inclusive en horarios nocturnos está marcando mucho la pauta de lo que seguirán siendo los negocios de ahora en adelante y que demandarán una atención y agilidad en el servicio de manera sin precedentes.
Aunque el proceso de adaptación para muchas empresas de todo el mundo ha sido rápido mediante la utilización del teletrabajo, y su adecuación a la dinámica de trabajo durante la pandemia, también han tenido que utilizar la tecnología para hacer más ágil el acceso a datos y redes, así como la realización de videoconferencias, la utilización de herramientas colaborativas y de servicios de almacenamiento en la nube.
Claro está que, muy pocas empresas estaban preparadas para afrontar la crisis y contaban con estrategias definidas de corto, mediano y de largo plazo para hacerle frente, y ante el fuerte impacto económico por el cierre de los mercados producto de la pandemia, estamos ahora ante un futuro económico incierto que nos reta a estar preparados.
Los efectos económicos también han impactado enormemente a muchas empresas, desde grandes hasta pequeñas y microempresas, en sectores como el turismo, los restaurantes, las líneas aéreas, a tal punto de estar en procesos de iliquidez y potencialmente en quiebras algunas de ellas.
Una necesidad fundamental en este proceso ha sido mantener el negocio operativo a través de diferentes herramientas de conectividad, y colaboración donde permitirán soportar las necesidades del negocio.
En todo este proceso, se plantea como uno de los retos más importantes, es que, si bien es necesario migrar a esa transformación digital y reinventarse, se debe hacer teniendo en cuenta la seguridad de la información como activo más preciado de la organización.
Por ello, a pesar de que han sido basados en la pura necesidad de migrar a procesos digitales y a marchas forzadas y han tenido que utilizar todas las herramientas disponibles y accesibles a su presupuesto, queriendo aprovechar esta oportunidad de transformarse, no deben olvidarse de hacerlo teniendo presente a la seguridad.
A futuro, la computación en la nube seguirá contribuyendo a una mayor flexibilidad en el lugar donde trabajan los empleados, permitiendo continuar con el teletrabajo, así como la vinculación de los data center en múltiples sitios, minimizando con ello el riesgo de dependencia de un solo sitio y cumpliendo con algunos objetivos de los planes para la reducción de riesgos de continuidad de negocio, en todo ello, la seguridad, deberá ser una constante que se deberá seguir utilizando y habrá que reforzar.
Y ese impacto en todo sentido provocado por esta pandemia, será solo un fulminante para aquellas personas, entre ellos los contadores, o empresas (en donde prestan sus servicios) que se nieguen a adaptarse.
Para todos los que acepten el reto de la transformación digital será una gran una oportunidad para que las organizaciones evolucionen a una nueva realidad donde predomina lo digital.
Con la intención de hacer una evaluación básica de nuestro carácter para hacerle frente a la crisis actual, a continuación, se presentan algunas interrogantes que es necesario hacernos y responder de forma clara y objetiva, con la mirada puesta hacia el futuro de nuestra actividad profesional:
Así como las empresas se han visto obligadas a revisar sus estrategias en el corto, mediano y largo plazo, los contadores profesionales debemos evaluar las nuestras rápidamente. Esto incluye hacer un serio análisis de qué planes tenemos para el retorno a una nueva normalidad que será muy diferente en lo vivido hasta el 2019.
Si hemos trabajado fuerte durante años, ahora lo debemos hacer con más ahínco en las organizaciones para apoyarles a mantener la continuidad de su negocio, ya que solo de esa forma podremos seguir siendo vigentes y útiles para ellas, ante la aceleración de la transformación digital.
Si bien aún no sabemos cuándo será el final de la crisis sanitaria, es importante que los contadores profesionales estemos preparados para manejar de manera efectiva un futuro más digital, teniendo en cuenta la innovación y el uso diferentes tecnologías como propuesta de valor para el negocio.
Aunque no es fácil, debemos tomar en cuenta que no debe ser solo una aspiración, sino que verdaderamente emprendamos la ruta de la transformación digital.
Será de la mano de las nuevas tecnologías y plataformas digitales sumado a nuestras capacidades para ayudar a cambiar y mantener un buen rumbo de las empresas e instituciones para que podamos agregar valor.
Al mirar el lado positivo de la situación actual y con la mirada puesta también hacia adelante, debemos creer firmemente en que se puede lograr que nuestros negocios saldrán adelante y volverán a la senda del crecimiento, que debemos aglomerar las sinergias y la resiliencia de las personas, así como sus ganas de salir adelante e innovar, porque solo así lograremos el desarrollo de nuevas soluciones.
Finalmente recuerda que no solo las empresas grandes y con muchos recursos lo pueden lograr. Deberá haber, ante todo, una visión clara de querer lograrlo y asumir el liderazgo que como profesión bien organizada hemos tenido hasta ahora.
Por: CPA Oscar Noé López Cordón, MsC
Seguro que en algún momento de tu trayectoria te has encontrado en medio de un cierre contable desafiante, con plazos ajustados, múltiples tareas simultáneas y...
Sepa másLa informática forense es la base fundamental en las investigaciones de delitos que involucran tecnologías digitales. La correcta custodia de las pruebas digitales es crucial...
Sepa másEl “Contrato” que suele ser requerido en encargos practicados para fines de valoración económica de parte de un Perito Contable, no es el “Contrato” per...
Sepa másLa inteligencia artificial (IA) está revolucionando la manera en que operan diversas industrias, y la contabilidad no es una excepción. Para los contadores de las...
Sepa másLa ética en la práctica de la contaduría pública constituye una piedra angular para la credibilidad y la confianza en los mercados financieros globales; los...
Sepa másNumerosas firmas de auditoría son miembros de redes, a las cuales también se refiere la Norma Internacional de Gestión de la Calidad 1 (NIGC 1),...
Sepa másUna estafa piramidal, también llamada esquema Ponzi, es un estilo de fraude que consiste en atraer inversionistas con la promesa de grandes dividendos por su...
Sepa másEl concepto de Enriquecimiento Ilícito es conocido por muchos, cuando atañe al poder público y sus relaciones con los individuos, las organizaciones y consigo mismo,...
Sepa más